Santa Bárbara esperará hasta enero de 2026 por el nuevo hospital

A pesar de los avances, que alcanzan apenas el 28.42%, gran parte del proyecto sigue pendiente por falta de adquisición de equipos médicos y no médicos, que representan el 58% del presupuesto total.

Santa Bárbara esperará hasta enero de 2026 por el nuevo hospital
  • 28 de enero de 2025 a las 23:56 /
Construcción de hospital

Santa Bárbara está expectante del avance de la construcción de un hospital, una obra que promete elevar la calidad de atención médica en el occidente de Honduras.

Este millonario proyecto se erige como un pilar de alivio para miles de personas en la región occidental del país. A pocos kilómetros del Hospital Santa Bárbara Integrado, en la aldea Inguaya, se levanta el nuevo centro asistencial, proyectado como una infraestructura moderna y de relevancia para la región. Su construcción ha sido presentada como un hito en el avance del sistema de salud, destinado a transformar la atención médica en Santa Bárbara y sus alrededores.

El equipo de LA PRENSA Premium llegó al terreno donde se levanta el que promete ser uno de los hospitales más grandes de Honduras; sin embargo, los ingenieros encargados de la construcción negaron el acceso, argumentando que no podían autorizar la entrada ni la captura de fotografías en el interior.

La construcción se espera que esté en funcionamiento a principios del siguiente año, con una de las inversiones más fuertes en términos de infraestructura sanitaria.

Desde el exterior de la entrada, un camino de tierra, apenas se pudo observar el progreso de la obra, en la cual se iniciaron trabajos el 25 de febrero de 2024. A simple vista, bases de columna se han construido, dejando entrever que los trabajos aún tienen un largo camino por recorrer.

Determinados a ofrecer una visión clara de este proyecto se desplegó un drone para obtener imágenes aéreas. Desde las alturas se pudo apreciar la extensión del terreno y el modesto progreso de las primeras estructuras que darán forma a este centro hospitalario.

Composición

La construcción abarca un área de 78,000 metros cuadrados y los primeros trabajos incluyeron el movimiento de tierra, así como la cimentación del terreno para los módulos del uno al nueve. Esto comprendió la instalación de pilotes (estructuras de soporte enterradas que transfieren la carga del edificio a capas más profundas y firmes del suelo) en los módulos seis, siete y ocho, así como micropilotes (pilotes más pequeños diseñados para terrenos complicados o espacios reducidos) en el módulo nueve.

También se llevaron a cabo trabajos para instalar las vigas tensoras (elementos estructurales que ayudan a estabilizar y distribuir la carga entre los diferentes módulos) que conectan todo el complejo y se comenzó a levantar las columnas de los módulos uno, dos, tres y nueve. La estructura principal del complejo está hecha de acero, donde ctualmente se están instalando las columnas y otros elementos estructurales.

$!Santa Bárbara esperará hasta enero de 2026 por el nuevo hospital
”Este será el hospital más grande los ocho prometidos por la presidenta Xiomara Castro”: Octavio Pineda, ministro de la SIT

Octavio Pineda, ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), aseguró en conversación con LA PRENSA Premium que la obra estará finalizada el 20 de enero del año 2026. “Este hospital será el más grande de los ocho que prometió la presidenta Xiomara Castro, no hay uno similar con esta magnitud, tiene una capacidad para almacenar 220 camas”, resaltó el funcionario.

Pineda detalló, hasta la tercera semana de enero, que el avance físico de la obra alcanzaba un 28.42%, señalando que este porcentaje se debe a que aún no se han adquirido los equipos médicos y no médicos, los cuales representan el 58% del costo total del proyecto. El presupuesto incluye el diseño, la construcción, el equipamiento médico y no médico, así como los insumos necesarios para los primeros seis meses de operación.

Además, explicó que la tormenta Sara, registrada durante el mes de noviembre del año pasado, provocó retrasos en los trabajos de construcción, afectando el cronograma en 65 días calendario.

Aunque el nuevo hospital promete ser un centro moderno de asistencia, sectores de la sociedad civil aún se cuestionan si por sí solo mejorará la calidad de la atención.

El Hospital de Santa Bárbara Integrado, el actual, atiende a más de 30,000 pacientes al año, pero se espera que con la construcción del nuevo hospital este número aumente sustancialmente.

Se contempla que el nuevo hospital cuente con capacidades superiores, ofreciendo una mayor variedad de especialidades médicas, aumentando la atención a más número de pacientes y ampliando la infraestructura con más camas de hospitalización, quirófanos y servicios de laboratorio. Se prevé que tenga área de diagnóstico, que incluirá tecnologías como resonancia magnética, tomografía, densitometría ósea, mamografía y radiología.

Relacionada: Terrenos listos, pero sin iniciar los tres nuevos hospitales que prometió Salud

Está diseñado para contar con unidades de cuidados intensivos neonatales y de adultos, así como un área de cuidados intermedios, con una capacidad inicial de 180 camas, ampliables según las necesidades. Además, se piensa disponer de una zona de hospitalización de día o ambulatoria, donde los pacientes puedan recibir atención médica de seis a ocho horas. El edificio constará de dos niveles, incluyendo áreas especializadas en oncología y nefrología, dedicadas al manejo de pacientes con cáncer y problemas renales.

Roberto Castellanos, jefe de unidades clínicas del Hospital Integrado, manifestó que de momento se han construido enormes zapatas de concreto, que serán aproximadamente 300, con una profundidad de dos metros para sostener el hospital.

$!Santa Bárbara esperará hasta enero de 2026 por el nuevo hospital
”Sabemos que necesitamos mucho este hospital, pero queremos que se haga bien”: Roberto Castellanos, jefe médico en Hospital Integrado

“Es una obra de gran magnitud”, comentó Castellanos mientras señalaba las estructuras en progreso. “Estamos trabajando con precisión porque, aunque urge este hospital, también necesitamos algo bien hecho, no estamos presionando ni que se hagan las cosas por algo de tipo político”, indicó el galeno.

Castellanos proyecta que el hospital pueda finalizarse dentro del tiempo establecido, aunque las condiciones climáticas o presupuestarias podrían requerir una replanificación. Para garantizar que la obra avance a tiempo se evalúa la posibilidad de aumentar las planillas de trabajo.

Contar con los mejores equipos, los problemas de personal capacitado, la falta de insumos médicos y una estructura administrativa deficiente siguen siendo un problema recurrente en el sistema de salud pública de Honduras.

El hospital, que se construye en un terreno de 11 manzanas donado por la familia de la presidenta Xiomara Castro, será uno de los más grandes del país, con capacidad para albergar tres unidades de cuidados intensivos (dos para adultos y una pediátrica), y contará con un helipuerto. Según Castellanos, “seremos el hospital de referencia del occidente, aliviando la carga que actualmente recae sobre el Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula”.

La visión para este centro asistencial contempla una estructura diseñada específicamente para atender diversas especialidades médicas. Contará con salas exclusivas para cirugía, pediatría, ortopedia y nefrología, además de la incorporación de servicios especializados como oncología y urología, entre otros.

Con este nuevo hospital se busca brindar servicios de salud a mas de 550,000 familias de 28 municipios del departamento de Santa Bárbara.

Actualmente, el Hospital Integrado ofrece 12 especialidades médicas, entre las que destacan pediatría, cirugía, ginecobstetricia, medicina interna, áreas especializadas como cirugía vascular y ortopedia a nivel quirúrgico, reumatología, dermatología, geriatría y una especialidad combinada de coloproctología y gastroenterología. Todas estas migrarán al nuevo hospital, que sumará un equipo de 2,650 personas entre personal de apoyo, médicos generales, enfermeros, especialistas y otros. El Hospital Integrado cuenta con un equipo de 600 personas, quienes trabajan para brindar atención a los pacientes que llegan a diario.

Se espera que el nuevo hospital integre a un equipo que incluirá biomédicos, químicos farmacéuticos y personal de farmacia, así como salas de observación y una segregación de pacientes por especialidad. A diferencia del Hospital Integrado, donde en la sala de mujeres se atienden a pacientes de diversas áreas como medicina interna, cirugía, ortopedia y ginecología, el nuevo hospital dispondrá de salas individuales para cada especialidad, optimizando así la atención y mejorando la experiencia del paciente.

El impacto de este proyecto sería inmenso, pues Santa Bárbara, que hasta ahora ha dependido del hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula y ha recibido pacientes de municipios de Lempira, Intibucá, Comayagua y Copán, se espera mantenga una creciente demanda. “Aquí no damos abasto y muchas veces debemos referir a los pacientes, pero con el nuevo hospital podremos atenderlos directamente”, afirmó Castellanos.

Según las autoridades locales de salud pública, el Hospital Integrado actual será transformado en una clínica materno-infantil, enfocada en partos y pediatría básica, mientras que el nuevo centro asumirá la atención especializada. Además, contemplan garantizar acceso pavimentado y parqueos para 200 vehículos, facilitando la llegada de pacientes desde toda la región.

Aunque inicialmente se buscó apoyo de cooperación internacional, las limitaciones en los desembolsos pudieron frenar el avance del proyecto, esto hizo que se optara por financiarlo con fondos nacionales. “La Cooperación Española pedía construir durante fases, pero eso iba a tomar años, con fondos propios hemos logrado avanzar”, especificó Castellanos.

Render arquitectónico sobre cómo quedará el Hospital Santa Bárbara, que pasará a ser el principal de todo el departamento para atención médica.

Julia Castellanos viajó desde San Rafael, Lempira, en busca de asistencia médica en el Hospital Santa Bárbara Integrado. Sentada sobre una banca en el exterior reflexionó respecto a lo que significa para las comunidades la construcción del nuevo hospital. “Es una alegría proque este hospital nos quedará más cerca, ojalá haya mejor atención, me alegro mucho que empiece a cambiar el sistema de salud en el país”, comentó con optimismo.

Olga Marina Herrera, oriunda de Nuevo Celilac, Santa Bárbara, compartió un sentimiento similar. Con una sonrisa en el rostro, expresó: “Tendremos un nuevo hospital y servicios de salud, pues aunque el Hospital Integrado ha sido bueno, este otro será mejor”.

Autoridades locales de salud manifestaron que con esta nueva infraestructura en el occidente esperarán dar respuesta a una mayor cobertura.

Por su parte, Rony Martínez, quien llegó por una cirugía programada, destacó la importancia de este proyecto para la región. “Me han tratado bien, pero imagino que en el nuevo hospital será mejor, será excelente para nosotros y las futuras generaciones. Nos alegra saber que habrá más especialidades, y que bueno que están haciendo algo por la salud en Santa Bárbara, pues de alguna manera ha estado descuidado y mucha gente no puede ir a clínicas privadas”.

28

municipios y más de 550,000 familias es la cobertura en el departamento de Santa Bárbara

Esta iniciativa surge como parte de una promesa realizada por Xiomara Castro tras asumir su cargo durante el año 2022 y representa una inversión significativa en el sistema de salud público.

Se destinará una fuerte cantidad de dindero para la construcción y equipamiento de tres nuevos establecimientos de salud. El hospital de Santa Bárbara será de carácter regional, mientras que los de Salamá, en Olancho; y Ocotepeque, Ocotepeque, serán de nivel básico.

En Ocotepeque, el terreno fue donado por la Secretaría de Educación, donde también se construirá una escuela de enfermería, mientras que en Salamá, la comunidad, alcaldías y fuerzas vivas colaboraron con la donación del terreno.

Te gustó este artículo, compártelo
Ariel Trigueros
Ariel Trigueros
jerson.trigueros@laprensa.hn

Reportero multimedia e investigador en LA PRENSA. Más de 10 años en medios. Licenciado en Periodismo (UNAH), máster en Comunicación (UEA) y docente universitario.