El presidente Juan Orlando Hernández anunció en cadena de radio y televisión la conformación de mesas de trabajo entre el Gobierno, la empresa privada, el sector social de la economía y la sociedad civil para planificar en unidad estrategias a implementar durante y después de la crisis por el coronavirus.
Hernández hizo el anuncio acompañado del presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Juan Carlos Sikaffy; del vicepresidente de la Cámara de Comercio de Industrias de Tegucigalpa, Daniel Fortín; del secretario ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia, Omar Rivera y del representante del Sector Social de la Economía, Francisco Ordóñez.
El gobernante subrayó que se hará un trabajo de lleno buscando salvar los empleos, levantar la economía y construir la Honduras de hoy y del futuro a partir de la crisis del coronavirus.
'Los efectos que nos va a heredar en el plano económico y social la crisis provocada por el COVID-19, al mundo y a Honduras, son tan grandes que amerita un replanteamiento de la manera cómo nos hemos comportado como seres humanos de manera individual y como sociedad. Esta enfermedad va a marcar un antes y un después en el planeta, desde la forma cómo nos relacionamos entre amigos y familiares, hasta en nuestros sistemas de producción y de protección social', pronunció el gobernante hondureño.
Los usuarios del Instituto de Seguridad Social de Honduras (Ihss) usan mascarillas como prevención contra la propagación del nuevo coronavirus. Foto AFP |
1. Mesa de seguridad alimentaria:
Gobierno: Mauricio Guevara
Sector privado: Mateo Yibrín
Sector social de la economía: Francisco Ordóñez
Fonac
2. Mesa de la industria manufacturera y textil para elaboración de insumos médicos:
Gobierno: María Antonia Rivera
Sector privado: Mario Canahuati
Sector social de la economía.
Fonac
3. Mesa de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (Mipyme):
Gobierno: Luis Colindres y Carlos Gunther Laínez.
Sector privado: Juan José Lagos
Sector social de la economía
Fonac
4. Mesa de Industria Farmacéutica:
Gobierno: Francis Contreras
Sector privado: Jacobo Andonie
Sector social de la economía
Fonac
5. Construcción de obra pública y vivienda:
Gobierno: Sergio Amaya, Roberto Pineda y Rubén Reyes
Sector Privado: Jorge Díaz Lobo y Gustavo Boquín
Sector Social de la Economía: Pedro José Aguilar
Fonac
6. Mesa de Temas Económicos, Fiscales y Financieros:
Gobierno: Rocío Tabora, Wilfredo Cerrato, Ethel Deras, Fredy Espinoza, María Elena Mondragón, Roberto Ordóñez
Sector privado: Roque Rivera, Arturo Alvarado, Daniel Fortín, Juan Carlos Segovia
Sector social de la economía
Fonac
7. Bioseguridad para la actividad económica:
Gobierno: Carlos Madero
Sector privado: Guy de Pierrefeu
Sector social de la economía
Fonac
8. Turismo:
Gobierno: Nicole Marrder y Emilio Silvestri
Sector privado: Epaminondas Marinakys.
Sector social de la economía.
Fonac
9. Emergencia Sanitaria:
Gobierno: Vilma Morales y Yolany Batres
Sector privado: Elías Lizardo
Sector social de la economía
Fonac
Estas mesas no son excluyentes con otras mesas de trabajo que han venido trabajando, como salud, educación, transporte y otras de igual importancia.
'Uno de los primeros resultados de estas mesas de trabajo es que nos adelantamos a que a nivel mundial puede haber una escasez enorme de alimentos en el segundo semestre del año, porque los sistemas de producción en todo el planeta están paralizados. Por ello tenemos que asegurarnos que Honduras va a ser autosuficiente en la dotación de la comida que los hondureños necesitan para subsistir', aseguró el Presidente.
Se ha pedido a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto Nacional Agrario (INA) y el Instituto de la Propiedad (IP), identificar las tierras ociosas del país y ordenar a sus propietarios iniciar la siembra masiva de granos básicos, hortalizas y frutas para abastecer los mercados nacionales.
Relacionada: 'Endureceremos medidas si hondureños no acatan ordenanza por coronavirus': Policía
'A estos productores el Estado les va a asegurar un precio de compra justo, los va a dotar de asistencia técnica, financiamiento y el acceso a mercados, con el objetivo de lograr independencia alimentaria y no tengamos problemas para que la gente pueda comprar comida, sin necesidad de recurrir a las importaciones', explicó Hernández.
Por otro lado, se instruyó a las empresas maquiladoras que aún no lo han hecho, que inicien un proceso de transición en sus sistemas y equipos de producción para adaptarlas a la fabricación masiva de equipo de protección biomédico, como mascarillas, batas, protectores de ojos, protectores de calzado y demás, así como a la producción de equipo biomédico para salvar vidas, como respiradores eléctricos.