Aeropuerto Villeda Morales: décadas de abandono y una modernización tardía

Durante 20 años, el aeropuerto Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula, estuvo rezagado. Ahora está en remodelación, pero expertos advierten deficiencias y falta de planificación.

San Pedro Sula, Honduras

Aunque el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula, está en proceso de remodelación desde 2023, durante más de dos décadas permaneció en total rezago de inversiones.

Ubicado en la zona norte, este es el aeropuerto más importante de Honduras; sin embargo, su desarrollo en infraestructura ha sido prácticamente nulo, lo que ha pasado factura.

De haberse modernizado antes, hoy contaría con más aerolíneas operando, mayor capacidad de atención y un incremento en el tráfico de exportaciones e importaciones, según coinciden expertos del sector.

En mayo estarán remodelados aeropuertos de Honduras

En 1996 se inició un proceso de licitación para la administración de los aeropuertos de Tegucigalpa, La Ceiba, Roatán y San Pedro Sula. La empresa ganadora, Interairports (Aeropuertos de Honduras), asumió la gestión de estas terminales aéreas por un período de 20 años, comenzando el 30 de septiembre del año 2000.

En el caso del aeropuerto sampedrano, el plan de modernización bajo la concesión contemplaba la ampliación del número de mostradores, la remodelación del área de manejo de equipaje, la instalación de un puente de abordaje adicional (manga), suministro del sistema eléctrico de 400 Hz y ventilación para aeronaves, la ampliación de la zona de aduanas, mejoras en la zona de espera y un salón VIP adicional en la sala de embarque de vuelos.

Sin embargo, de todas esas inversiones obligatorias, Aeropuertos de Honduras solo cumplió con una ampliación en la zona de aduanas y una mejora menor en los mostradores. El resto quedó pendiente.

Los counter de las aerolíneas deberían ser ampliados, de acuerdo a expertos.

Aeropuertos de Honduras aseguró, al finalizar su gestión, que las inversiones realizadas superaron los 1,650 millones de lempiras, de los cuales 727.5 millones fueron adicionales a lo establecido en el contrato.

Además, reportó el pago de más de 3,814 millones de lempiras en concepto de canon, más el pago de impuestos sobre ventas, renta, tasas municipales y tasa de seguridad. El total desembolsado entre canon e impuestos ascendió a 6,120 millones de lempiras.

"El contrato establecía un plan de mejoras urgentes y nuevas inversiones, algo que nunca se hizo. Fueron 20 años perdidos. Hicieron un tipo de maquillaje, pero las grandes inversiones nunca las hicieron", manifestó Carlos Flores, máster en ciencias administrativas con especialidad en administración portuaria y marítima, exgerente de la junta administradora (1996-2000) y exgerente de Interairports para el Villeda (2000-2002).

Flores señaló que uno de los aspectos aún pendientes es el rediseño del área de llegadas internacionales para evitar la acumulación de pasajeros que arriban y salen en el mismo lobby. También recordó que la pista debía ampliarse 300 metros y nunca se hizo.

La terminal de carga también se ha rezagado frente a otras terminales de la región. "Nos quedamos atrasados. En Panamá tienen una terminal nueva, El Salvador desarrolló su terminal, Guatemala, con todas sus restricciones porque el aeropuerto La Aurora está en medio de la ciudad, hizo ampliaciones", añadió.

El Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala está en proceso de modernización, con una inversión estimada de 100 millones de dólares, para mejorar infraestructura, eficiencia operativa y seguridad.

Tras el fin de la concesión, el Estado de Honduras asumió el control de los aeropuertos mediante la creación de la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria (Ehisa). En 2023, bajo la administración de la presidenta Xiomara Castro, Ehisa fue sustituida por el Servicio Aeroportuario Nacional (SAN), que actualmente ejecuta inversiones cercanas a 2,000 millones de lempiras en los aeropuertos de La Ceiba, Roatán y San Pedro Sula, siendo este último el que concentra más de 1,200 millones.

La remodelación y ampliación del aeropuerto que comenzó a mediados de 2023, aún no finaliza.

Remodelación en curso

Es importante enfatizar que en 2024, SAN aumentó drásticamente el presupuesto para los tres aeropuertos. La inversión anunciada en 2023 era de $29.7 millones en los tres aeropuertos del país, ahora ha aumentado a $78.7 millones, incluyendo $1.3 millones (L32,305 millones al cambio del dólar en ese momento) para el mantenimiento de aeródromos.

En el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales, la inversión inicial era de $15 millones(unos L372.75 millones); sin embargo, el presupuesto aumentó a $49.3 millones (L1,225.105 millones).

En el Villeda Morales se están ejecutando obras como la ampliación de las terminales A y B hacia los lados, la construcción de un canopy frontal, ampliación de estacionamientos, reemplazo de los tres puentes de embarque y la instalación de un cuarto, nuevas bandas de equipaje, gradas eléctricas, ascensores y nuevos sistemas de aire acondicionado.

Para Flores, el mayor problema es la falta de personal capacitado en la administración de los aeropuertos: "Es un hacinamiento en Migración. Se debe cambiar el área de llegadas internacionales para evitar ese congestionamiento", apuntó.

Geovany Sauceda, exgerente corporativo de operaciones de la desaparecida Ehisa, declaró que el contrato de concesión no incluía grandes obras para el Villeda, aunque eran necesarias, a diferencia del aeropuerto Toncontín de la capital hondureña, que ahora funciona solo para vuelos nacionales.

"Nunca entendí por qué pasó eso, pero eso pasa por el contrato de concesión que se les dio a ellos". Sauceda explicó que la pista del Villeda no requería ampliación, solo mantenimiento, pero el edificio sí resultaba pequeño ante la creciente demanda anual.

"El aeropuerto requería el cambio de puentes de embarque porque ya habían estado bajo agua por el huracán Mitch (1998)".

Pese a su ubicación estratégica, demanda constante y condiciones de seguridad, el Villeda opera con apenas 12 aerolíneas internacionales y nacionales desde hace años. Recién inició operaciones Frontier Airlines y JetBlue.

"El Villeda tiene mucho potencial. Se requiere hacer un buen plan maestro que se base en el crecimiento del tráfico de pasajeros y ejecutarlo en tiempo", recomendó Sauceda.

Dentro del plan de inversión incluye el cambio de bandas de equipaje.

Deficiencias operativas persisten

Aunque las autoridades han destacado el cambio de aires acondicionados, en algunos días estos no funcionan, lo que incrementa la incomodidad en las largas filas en el área de Migración.

Los pasajeros también esperan dejar de caminar por la pista para abordar, ver operativos los cuatro puentes de embarque, evitar filtraciones de agua por el techo cuando llueve, y un sistema eficiente de pago en el estacionamiento, cuyas máquinas muchas veces no funcionan o resultan insuficientes.

Félix Pacheco, presidente de la Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA), cuestionó que las obras comenzaran por el estacionamiento y el canopy cuando había deficiencias operativas más urgentes:

"Como por ejemplo las mangas de embarque dañadas, las luces de la pista, la bomba para sacar el agua cuando llueve, los aires acondicionados y los carros de bomberos en mal estado, por mencionar algunos".

"Hasta la fecha, las bombas para sacar el agua que inunda la pista no sirven, las luces se van. Nosotros ya nos reunimos con el nuevo administrador para plantearle los problemas", agregó.

Aeropuerto Villeda Morales reemplaza la electromecánica que está desde 1997

Pacheco señaló que, desde abril, con Malcolm Stufkens como secretario ejecutivo de SAN, las aerolíneas han logrado ser escuchadas.

Actualmente, el Villeda solo cuenta con una rampa con capacidad para cuatro aeronaves pequeñas, aunque dispone de suficiente terreno para expandirse.

Las tres mangas de abordaje están siendo reemplazadas por nuevas y están sumando una cuarta.

"Se tiene que construir más rampa para unos seis aviones más. Las aerolíneas manejan sus itinerarios al mediodía por las conexiones que tienen. El horario pico es al mediodía".

Los viajeros, que pagan 50 dólares en impuestos, esperan ver ese cobro reflejado en una mejora real del servicio aeroportuario.

Te gustó este artículo, compártelo
Redacción web
Unidad de Investigación y Datos
premium@laprensa.hn

Artículo elaborado por la unidad especializada en investigación periodística, reportajes de profundidad y análisis de datos. Se omiten los nombres por protección.