Un cónclave dividido busca la unidad para elegir al nuevo Papa

Los cardenales inician maniobras políticas para influir en el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco.

  • 30 de abril de 2025 a las 14:19 -
The New York Times

Por: Jason Horowitz/The New York Times

CIUDAD DEL VATICANO — Incluso antes de que el Papa Francisco fuera sepultado en una basílica romana el 26 de abril, Cardenales conservadores, que sentían que su Pontificado fue un desastre divisivo que ponía en peligro las tradiciones de la Iglesia, habían iniciado maniobras políticas para influir en el cónclave que elegiría al próximo Papa.

Tienen un lema seductoramente simple: unidad.

Es difícil imaginar una consigna menos ofensiva, pero para los partidarios más fieles de Francisco, suena como una palabra clave para revertir la visión más inclusiva de Francisco de la Iglesia Católica.

Las preocupaciones son una clara señal de las maniobras de grupos ideológicos que se están llevando a cabo entre los Cardenales, al tiempo que su duelo compartido da paso a la inminente tarea de votar por el sucesor de Francisco en el cónclave, que iniciará el 7 de mayo.

Es probable que las conversaciones previas a la elección aborden si el sucesor de Francisco debería impulsar o revertir su apertura a la posibilidad de ordenar mujeres como diáconos, a nombrar clérigos a algunos hombres casados o a ofrecer la comunión a los católicos divorciados y vueltos a casar, entre otros temas profundamente controvertidos.

División

El Cardenal Michael Czerny de Canadá, uno de los asesores más cercanos de Francisco, cree que el futuro de la Iglesia reside en la diversidad. Francisco eligió a docenas de cardenales nuevos formados fuera de Roma y empoderó a las iglesias locales. La clave, dijo el reverendo Antonio Spadaro, subsecretario de la Oficina de Cultura y Educación del Vaticano, fue evitar una “congelación de la Iglesia” para mantener la unidad, a la vez que se evitaba una dispersión y una “división” en busca de diversidad o progreso para el que la Iglesia no estaba preparada.

Hay maniobras ideológicas antes del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco. Cardenales en su funeral.

“Francisco mantuvo este delicado equilibrio e impulsó a la Iglesia”, afirmó. El próximo Papa, añadió, también “necesita mantener los dos juntos”.

La unidad también era fundamental en la visión de Francisco sobre la Iglesia. Simplemente la veía de forma diferente. En el 2021, Francisco suprimió la celebración de la misa en latín, venerada por los tradicionalistas, porque argumentó que se estaba utilizando para socavar la unidad.

Esa decisión sólo avivó las críticas conservadoras contra Francisco, calificándolo de autoritario. “Ese es su estilo: dividir”, dijo el Cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, a quien Francisco destituyó del máximo cargo doctrinal de la Iglesia en el 2017. “Todos los dictadores dividen”.

Al entrar Francisco en la última fase de su pontificado, sus partidarios progresistas esperaban que comenzara a implementar cambios concretos. En cambio, la preocupación por la unidad de la iglesia pareció impulsarlo a posponerlo.

Cuando Obispos de zonas remotas de Sudamérica se reunieron en el Vaticano en 2019, recomendaron que para abordar la escasez de clérigos, el Papa permitiera que hombres católicos casados de edad se convirtieran en sacerdotes.

La muerte del Papa Francisco apaga la voz de los más desprotegidos

El Papa dijo que necesitaba más tiempo para reflexionar al respecto.

Y cuando Francisco implementó un cambio importante, permitiendo las bendiciones sacerdotales para parejas del mismo sexo, fue aplaudido por los liberales de Europa y Norteamérica. Pero una gran disidencia por parte de los líderes de la iglesia en África, el lugar que muchos consideran el futuro de la fe, lo obligó a dar marcha atrás. En aras de la unidad, Francisco eximió a los africanos por un tiempo indeterminado para que se adaptaran al programa, permitiéndoles, en esencia, optar por no participar.

“Todos los dictadores dividen”, dijo el Cardenal Gerhard Ludwig Müller de Alemania, quien chocó con Francisco.

Para el Cardenal Claudio Gugerotti, un italiano a veces mencionado como posible sucesor de Francisco o como un factor decisivo en el cónclave, “la falta de unidad siempre es un desastre”.

Pero, dijo, eso “no significa que todos tengan que decir lo mismo. Puede haber diferencias. No oposición, porque eso es destructivo”.

©The New York Times Company 2025

Te gustó este artículo, compártelo
Staff NYTimes
Staff NYTimes
Contenido exclusivo

The New York Times International Weekly es una publicación periodística exclusiva y de clase mundial de The New York Times. Sus reportajes abordan una amplia temática: tendencias, política, análisis, ciencia, tecnología, arte, diseño y estilos de vida.