13/06/2025
12:01 AM

Filipinas y México, países peligrosos para periodistas

  • 30 diciembre 2009 /

El año que concluye ha sido uno de los peores en la macabra estadística de matanza intencional de periodistas y personal de prensa, 133 periodistas muertos, afirmó la Federación Internacional de Periodistas.

    El año que concluye ha sido uno de los peores en la macabra estadística de matanza intencional de periodistas y personal de prensa, 133 periodistas muertos, afirmó la Federación Internacional de Periodistas, que dijo que Filipinas, México y Somalia fueron este año los países más peligrosos para los trabajadores del ramo.

    La organización con sede en Bruselas añadió que a 109 los mataron debido a su profesión y que 24 murieron accidentalmente. Las 109 muertes intencionales fueron una de las cifras más elevadas que se hayan registrado, agregó la IFJ, sus siglas en inglés. El total de 133 muertes durante el año se compara con 175 en 2007 y 109 en 2008.

    “La baja del año pasado en la tasa de asesinatos de los periodistas ha tenido corta duración”, comentó el presidente de la organización, Jim Boumelha, en la declaración.

    “La devastadora matanza de 31 periodistas y personal de prensa en las Filipinas en noviembre y la nueva violencia contra colegas en México y Somalia han hecho de este año un año de terrible derramamiento de sangre para los medios”, agregó.

    La IFJ representa a más de 600 mil periodistas en 125 países. Su cifra de muertes abarca a todas las personas empleadas por organizaciones de prensa que han muerto en el cumplimiento del deber, incluyendo no sólo periodistas, sino intérpretes y choferes.

    Irak, el país más peligroso del mundo para los trabajadores de prensa durante gran parte de la década pasada, presenció cinco muertes en 2009, en comparación con 16 en 2008. Afirmó que “las estadísticas más horrorosas” de 2009 apuntan a las Filipinas, donde 38 periodistas y personal de prensa fueron muertos durante el año, en su mayoría víctimas de la matanza en la provincia de Maguindano el 23 de noviembre.

    La IFJ dijo que “este ataque sin precedente y la continua violencia contra la prensa en otros lugares peligrosos constituyen un desafío para los Gobiernos, a los que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas les pidió que tomasen medidas para proteger a los periodistas y la prensa en zonas de conflicto”. La IFJ señala estos otros países con elevado número de muertes entre la gente de prensa: México (13), Somalia (9), Pakistán (7) y Rusia (6). El informe completo será publicado a mediados de enero.

    Reporteros Sin Fronteras, en su informe anual, registra que este año han sido asesinados en el mundo 76 periodistas, lo que supone 26% más que en 2008, cuando fueron sesenta. De las muertes, treinta se produjeron en un mismo día al sur de Filipinas, la mayor masacre en una jornada. La mayor parte se registró en Asia (44), seguido por África (12), Europa (siete), Magreb y Oriente Próximo (siete) y América (seis).

    El aumento de los periodistas agredidos o amenazados ha sido mayor, con una subida del 56% (1.456 frente a 929), y lo mismo ha ocurrido con los medios de comunicación censurados: 61% más (570 en 2009 y 353 en 2008). No se pudo hablar con nadie en Reporteros sin Fronteras para comentar sobre la discrepancia en las cifras u otros detalles del reporte.