20/06/2025
12:08 AM

Vinieron a trabajar y terminaron enamorados de Honduras

Diario LA PRENSA entrevistó a tres extranjeros que hoy son todos unos hondureños. Ellos nos comparten las razones que los atraparon para quedarse a vivir en nuestro país. Mira el video.

San Pedro Sula, Honduras.

Son muchos los ciudadanos extranjeros que han decidido quedarse a vivir en Honduras tras conocer la cultura, tradiciones, gente y bellezas que ofrece este país centroamericano.

Desde reconocidos chef, historiadores y catedráticos, figuran en nuestro reportaje como ciudadanos que hoy ya son parte de Honduras luego de vivir aquí por más de 46 a 20 años. Acompáñanos a conocer parte de sus vidas y qué fue lo que los motivó y encantó para quedarse en tierras hondureñas.

1

'El sueño americano está en San Pedro sula, honduras'

Foto: La Prensa

Hernando Moreno, Propietario de Gastronomía de Alta Escuela
E l reconocido chef Hernando Moreno de origen colombiano, vive en Honduras desde hace más de 20 años. Moreno nos compartió que no tenía ni idea que existía este país, pero por una oferta de trabajo en una cadena hotelera que son los dueños del Gran Hotel Sula, llegó a trabajar a esta nación.

'Después de darme cuenta de las cosas bonitas que tiene este hermoso país, decidí quedarme acá. Y así como yo tenía posibilidades de triunfar, así tenía posibilidades de hacer muchas cosas en pro de los hondureños y decidí fundar la primera escuela de gastronomía de nivel superior en el país para darle a la gente la posibilidad de crecer para ser formados y capacitados en un área totalmente técnica y que tenía mucho desarrollo', dijo Moreno.

El destacado chef indicó que ahora, después de 20 años, que tiene a sus hijos y negocios aquí, su pasado, su presente y seguramente su futuro, puede decir que está dichoso de estar en Honduras. 'Aquí se desarrollan las cosas más espectaculares y que sin que me tiemble la mano, tengo que reconocer que el sueño americanos está aquí en San Pedro Sula, en Honduras', finalizó Moreno.

2

'Me encantó los paisajes y el verdor de honduras'

Foto: La Prensa

Teresa Campos de Pastor, directora del Museo de Antropología e Historia.
La directora del Museo de Antropología e Historia de esta ciudad, Teresa Campos de Pastor, originaria de México, llegó a Honduras en 1971 pero luego salió por unos años hacia el extranjero porque su esposo, el hondureño Rodolfo Pastor debía terminar sus estudios y hacer su doctorado en México. Seguidamente regresó a tierras hondureñas y se estableció justamente cuando la invitan a formar parte del proyecto del museo, hace unos 25 años.

'Una cosa que me enamoró de Honduras fue su paisaje, el verdor de Honduras, la riqueza, esa naturaleza salvaje pero tan rica, tan generosa y tan exuberante, eso me fascinó. También me encantó el campesinado porque la gente era muy cariñosa y con una magia extraordinaria', djo Teresa de Pastor.

3

'Me encantó el clima de tegucigalpa y la planicie de san pedro sula'

Foto: La Prensa

Jesús Echeto Belzarena, abogado y catedrático de la Unah-vs.
Jesús Echeto Belzarena nació en Pamplona, al norte de España. Es abogado y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Unah-vs. Vive en Honduras desde hace 46 años.

El docente nos comparte que los primeros dos primeros años los vivió en Tegucigalpa debido a una oferta de trabajo. Luego, surgió la posibilidad de venirse a radicar a San Pedro Sula porque había una plaza disponible en Diario LA PRENSA, esto fue exactamente un 31 de enero de 1972.

En aquel tiempo, a Belzarena le gustó el clima fresco y agradable de Tegucigalpa y de San Pedro Sula, le atrajo por ser una ciudad extraordinaria, considerándola la mejor del país por su planicie.

'He tenido la visita de parte de mi familia en Honduras y se han ido encantados con Copán e islas de la Bahía, creo que como en todas partes, hay cosas muy lindas y menos lindas, pero lo que tenemos que hacer todos los que vivimos en este país, más todavía los que han nacido aquí, es abrir los ojos y no ser totalmente pesimistas', dijo el abogado.

Belzarena considera que hay cosas y personas extraordinarias con un talento y capacidad que merecerían estar en países del primer mundo y no sabemos a veces reconocer todos esos talentos. 'Es más, cuando voy al país donde nací, a los días está mi mente otra vez de regreso en San Pedro Sula, Honduras', finalizó. Mira el video.