“No venimos a hacer recomendaciones, pero sí le vamos a preguntar al Gobierno por qué tanta impunidad, por qué tanta violencia en el Aguán y esperamos escuchar repuestas contundentes”.
Así se expresó Johannes Trommer, embajador de Alemania, después de recorrer la zona del conflicto agrario en este departamento.
Los embajadores de Francia, Alemania, España, Italia, Gran Bretaña y la delegación de la Unión Europeo en el país brindaron una conferencia de prensa después de la visita a los lugares del conflicto agrario con el objetivo de conocer la situación de los derechos humanos en el Aguán Trommer agregó que lo que vieron y escucharon les impactó. “Lo vamos a plantear en el diálogo con el Gobierno. El tema de los derechos humanos es muy importante y es lo que más nos interesa”.
Los funcionarios se reunieron con las partes involucradas en el problema de tierras, entre ellos organizaciones campesinas, propietarios de fincas, ong, autoridades locales, Policía, Fiscalía y la Fuerza Xatruch tres. Los diplomáticos también recorrieron la finca Paso Aguán en la aldea de Panamá.
Prometen apoyo
Philippe Ardanaz, embajador de Francia, dijo que el problema en el Bajo Aguán lo deben resolver los hondureños y “cuando tengan la solución nosotros los apoyaremos en lo que se pueda”.
Giovanni Adorni, embajador de Italia, manifestó que llegaron a conocer de cerca el conflicto porque solo tenían información por otras fuentes. “Ahora tenemos una visión diferente del problema, esta es una visita para comprender mejor y elaborar un análisis. La Unión Europea seguirá apoyando en lo que se pueda para que llegue a la paz”, prometió.
Los embajadores apuntaron que se deben tomar ejemplos de otros países en la forma en la que han llegado a una solución en conflictos agrarios.
“En El Salvador los problemas eran similares y ahora han llegado a acuerdos para tener la paz”, explicó Peter Versteeg, encargado de negocios de la delegación europea en Honduras.El representante de la comunidad internacional en el país agregó que van a consolidar la información que llevan para hacer un análisis sobre el conflicto agrario.
Se mostraron sorprendidos por el grado de impunidad que hay al no haberse investigado los casos de muertes en la zona.
Sarah Dickson, embajadora del Reino Unido, apuntó que “aquí se ve que todos quieren paz y diálogo, pero hay violencia”.
En unos dos meses se sabrá identidad del cuerpo exhumado
Juan José Fraño, comisionado regional de los Derechos Humanos, pidió que se esclarezcan los crímenes en el Aguán.
El funcionario estuvo en la exhumación del cuerpo encontrado en la finca Paso Aguán en la aldea Panamá de Trujillo.
Los restos del cuerpo encontrado fueron llevados a Tegucigalpa, adonde se le practicarán las pruebas de ADN. A los supuestos familiares de la víctima se les extrajeron muestras.
“Admiramos el trabajo de los forenses de Guatemala, hicieron una labor muy profesional, la población también colaboró y también las autoridades”.
Dentro de uno a dos meses estarán dando los resultados de las pruebas que se analicen. Los expertos adelantaron que harán lavado de huesos, reconstrucción del esqueleto y las pruebas de ADN.
En los próximos días se buscarán más cuerpos en la finca Paso Aguán, ya que hay fuertes sospechas de que pudiera haber más víctimas en un cementerio clandestino.
Fraño agregó que es difícil buscar más restos por la extensión de los terrenos en la finca Paso Aguán.
“El cadáver se encontró porque unos campesinos andaban trabajando en limpieza y vieron la punta de una bota, fuimos notificados el 3 de abril y de inmediato le informamos a la Fiscalía”.