ROATáN. La arena blanca y el agua turquesa de las hermosas playas en la paradisiaca isla están empañadas por toneladas de algas de sargazo que son arrastradas por las corrientes marinas.
La plaga de sargazo afecta gravemente el turismo y la belleza de las playas, lo que dejan pérdidas millonarias no solamente en Honduras porque ese mismo fenómeno también invade al Caribe en otros países de Latinoamérica.
Ante la problemática de gigantes alfombras de sargazo, autoridades municipales, empresarios, organizaciones ambientales y fuerzas vivas se reunieron ayer en Roatán para buscar alternativas y declarar el problema como una emergencia nacional.
Ronnie Richard McNab, alcalde de Roatán, dijo que “se debe declarar como una emergencia nacional, porque no solo nos afecta a nosotros, sino que a todo el país, por lo que debe ser algo que lo maneje el Estado. En México es manejado por el Gobierno, al igual que en Belice, ese problema no lo manejan los municipios, por lo que se debe tener un plan de cómo resolverlo, pero de la mano del Gobierno”.
El funcionario recordó que esos fenómenos son por el cambio climático, y hay organizaciones que podrían ayudar con programas, ya que la alcaldía no cuenta con los fondos suficientes para el manejo del sargazo.
Propietarios de hoteles, restaurantes y otros negocios han dado apoyo a la alcaldía, por lo menos para hacer limpiezas en las áreas que les compete; sin embargo, no hay instituciones que tengan la capacidad total para hacer las limpiezas en todas las playas del municipio y proyectos que se necesitan a largo plazo, como hacen otros países del Caribe, pues algunos colocan mallas para evitar que las algas lleguen a las playas.
Contaminación
Al salir el sargazo del agua, debe retirarse cuanto antes, de lo contrario se descompone por acción de bacterias que consumen el oxígeno del agua, y matan animales que viven en ella; mientras su rastro oscuro bloquea la luz solar, lo que elimia la vida del suelo marino y emite gases tóxicos.
Mediante un pronunciamiento, miembros del comité técnico del Parque Nacional Marino de Islas de la Bahía, Cámara de Turismo, Cámara de Comercio del departamento insular y la Asociación de Hoteles de West Bay hacen “un llamado enérgico para que los miembros de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, empresa privada y todo el engranaje gubernamental -de Honduras- con mandato y competencia en relación con esta problemática ambiental y socioeconómica unan esfuerzos, de manera que se reconozcan las arribadas masivas de sargazo como un problema de interés nacional, que debe tratarse como emergencia ambiental a fin de destinar recursos financieros de forma eficiente y suficiente”.