San Pedro Sula, Honduras.
Las autoridades de salud refuerzan los trabajos de prevención en contra del chikungunya ante el reporte de un caso sospechoso de la enfermedad.
El paciente es un hombre que viajó a El Salvador por motivos de trabajo y días después presentó síntomas indicativos de chikungunya.
Daisy Suazo, epidemióloga de la zona metropolitana, explicó que el enfermo estuvo en observación durante tres días para tomar las muestras necesarias y enviarlas al Centro para el Control de Enfermedades (CDC) por sus siglas en inglés) en Atlanta, Estados Unidos.
“No fue necesario internarlo porque respondió de manera favorable a los tratamientos, pero estamos en la obligación de que todo paciente que tiene un cuadro clínico que nos haga sospechar del chikungunya, tenemos que tomar las muestras y enviarlas a análisis para confirmar o descartar”.
Suazo agregó que es posible que a finales de esta semana tengan los resultados porque serán enviados hasta después de los análisis realizados en la Villa de San Francisco.
Se informó que el sospechoso reside en el sector sureste de la ciudad, aunque las autoridades se reservaron la colonia y el nombre del ciudadano. También informaron que este mismo procedimiento se hará en todas las personas que tengan antecedentes de haber viajado recientemente a países con alta incidencia de la enfermedad, que tengan síntomas altamente sospechosos y piden a la población acudir por ayuda médica si tienen dolor en las articulaciones, fiebres altas y síntomas parecidos a los del dengue.
La epidemióloga recalcó que todas las personas evolucionan de diferente manera a los tratamientos y que el sospechoso se encuentra estable de salud.
El chikungunya afecta más a las personas de la tercera edad, embarazadas y a gente que ya tiene alguna enfermedad crónica. La alerta por chikunguña está desde que se confirmaron los primeros casos en El Salvador. “La verdad es que la vigilancia está todo el tiempo y sabemos cómo reaccionar de ser positivo el caso enviado a análisis”, dijo Suazo.
Las acciones por la sospecha del primer sampedrano con chikungunya obligó a levantar un cerco epidemiológico que incluyó un primer ciclo de fumigación en la comunidad donde el paciente reside, y ampliar el radio de control en esa zona. Además de mantenerlo en observación.
Los enfermos afirman que si no se logra incidir en la destrucción vectorial será difícil controlar un brote de la enfermedad.
Las autoridades de salud refuerzan los trabajos de prevención en contra del chikungunya ante el reporte de un caso sospechoso de la enfermedad.
El paciente es un hombre que viajó a El Salvador por motivos de trabajo y días después presentó síntomas indicativos de chikungunya.
Daisy Suazo, epidemióloga de la zona metropolitana, explicó que el enfermo estuvo en observación durante tres días para tomar las muestras necesarias y enviarlas al Centro para el Control de Enfermedades (CDC) por sus siglas en inglés) en Atlanta, Estados Unidos.
“No fue necesario internarlo porque respondió de manera favorable a los tratamientos, pero estamos en la obligación de que todo paciente que tiene un cuadro clínico que nos haga sospechar del chikungunya, tenemos que tomar las muestras y enviarlas a análisis para confirmar o descartar”.
Suazo agregó que es posible que a finales de esta semana tengan los resultados porque serán enviados hasta después de los análisis realizados en la Villa de San Francisco.
Se informó que el sospechoso reside en el sector sureste de la ciudad, aunque las autoridades se reservaron la colonia y el nombre del ciudadano. También informaron que este mismo procedimiento se hará en todas las personas que tengan antecedentes de haber viajado recientemente a países con alta incidencia de la enfermedad, que tengan síntomas altamente sospechosos y piden a la población acudir por ayuda médica si tienen dolor en las articulaciones, fiebres altas y síntomas parecidos a los del dengue.
La epidemióloga recalcó que todas las personas evolucionan de diferente manera a los tratamientos y que el sospechoso se encuentra estable de salud.
El chikungunya afecta más a las personas de la tercera edad, embarazadas y a gente que ya tiene alguna enfermedad crónica. La alerta por chikunguña está desde que se confirmaron los primeros casos en El Salvador. “La verdad es que la vigilancia está todo el tiempo y sabemos cómo reaccionar de ser positivo el caso enviado a análisis”, dijo Suazo.
Las acciones por la sospecha del primer sampedrano con chikungunya obligó a levantar un cerco epidemiológico que incluyó un primer ciclo de fumigación en la comunidad donde el paciente reside, y ampliar el radio de control en esa zona. Además de mantenerlo en observación.
Los enfermos afirman que si no se logra incidir en la destrucción vectorial será difícil controlar un brote de la enfermedad.