Personal del Laboratorio de Documentología Forense, dependiente de la Dirección General de Medicina Forense del Ministerio Público (MP), recién brindó su informe de actividades que corresponde al período entre el 1 de enero y el 31 de julio, en el cual destacaron un total de 38,119 análisis de 385 evidencias recibidas.
Estos análisis resultan necesarios para determinar los delitos y han sido solicitados por varias dependencias, entre estas: Secretaría de Seguridad, Dirección Nacional de Vialidad y Transporte y fiscalías de turno.
Lea: Embajada de EEUU y UTH lanzan programa en apoyo a emprendedoras hondureñas
Los peritos señalan que durante esta pandemia, los indicios que con mayor incidencia han sido remitidos para pericia son: constancias de salvoconductos, licencias de conducir, boletas de infracción, cédulas de citación, entre otros documentos públicos que fueron decomisados a ciudadanos y que por existir investigaciones en curso por falsificación de documentos públicos, por su uso y alteraciones en los mismos, es necesario contar con el parecer técnico.
De igual manera se han analizado pasaportes, papel moneda, borrones, tachaduras, alteraciones, comparación de firmas y pruebas grafoscópicas.
Además: Gobiernos acuerdan fortalecer programas de apoyo a mujeres rurales
Para verificación
Las solicitudes de pericias se hacen en virtud de investigaciones que se siguen por uso y falsificación de documentos públicos, además de alteraciones en donde el ofendido es la fe pública.Los peritos también analizan manuscritos, números e impresiones mecanográficas y entintadas de sellos de goma, metálicos y secos, así como análisis de documentos de diferente naturaleza a efecto de determinar su originalidad en cuanto a contenidos que son investigados por las autoridades fiscales y judiciales.
![]() Agentes de la Policía se mantienen activos en los diferentes operativos a nivel nacional ante las restricciones establecidas.
|