11/01/2025
07:57 AM

Reformas deberán pasar por la opinión de la Corte Suprema de Justicia

Especialmente los cambios al Código Penal requieren la opinión del Poder Judicial. La aprobación de estas modificaciones jurídicas se aprobarán con la mayoría simple.

    Tegucigalpa, Honduras.

    El paquete de reformas jurídicas enviadas al Congreso Nacional endurecerán las penas contra mareros y extorsionadores; pero a la vez buscan un equilibrio entre las leyes y la conducta delictiva actual.

    Luis Suazo, secretario técnico del Gabinete de Seguridad y Defensa indicó que “con esto buscamos equiparar la conducta delictiva de una forma que sea consistente en el sistema legal”.

    El Poder Ejecutivo remitió esta semana al Congreso una serie de modificaciones al Código Penal, Código Procesal Penal, Ley de Instituto Penitenciario, la Ley de Limitaciones de Servicio de Telecomunicaciones de Granjas Penales, entre otras normas.

    Para saber
    1. Castigo en el Código Penal vigente
    Según la ley vigente, se castiga con 40 y 50 años de prisión a quien cometa terrorismo.
    2. Punto de vista de la oposición
    Los parlamentarios de la oposición consideran que el espionaje será para todos los ciudadanos.
    3. Arrestos de extorsionadores
    El año pasado la Fuerza Nacional Antiextorsión detuvo a unos 678 extorsionadores.
    Uno de los puntos con estas reformas es que los mareros y extorsionadores sean acusados de terrorismo.

    Ofensiva

    A la par de estas medidas legales, las autoridades policiales lanzaron ayer una ofensiva contra estos grupos criminales.

    Al respecto, el mandatario Juan Orlando Hernández publicó en Twitter que “de frente y sin retroceder ni un milímetro, llevamos acabo contundente golpe contra mareros, extorsionadores y asesinos”.

    Los parlamentarios prevén para la próxima semana el acercamiento de las bancadas para iniciar su discusión.

    Tomás Zambrano, prosecretario del Congreso, informó que las reformas solo requieren mayoría simple. Sin embargo, aclaró que están en la obligación de enviar las modificaciones del Código Penal a la Corte Suprema de Justicia para que este poder emita su opinión.

    El diputado coincidió que en la actualidad los grupos de asociación ilícita han evolucionado su modus operandi. De tal forma que su actividad delictiva no solamente va dirigida a producir un daño específico contra sus víctimas, sino que utilizan este daño o amenaza como medio para causar intimidación y temor en la población con el objeto de coaccionar a la sociedad.

    “Debido a esto, acertadamente el Presidente envió estas reformas para entregar las herramientas jurídicas necesarias a los operadores ya combatir efectivamente el delito y así recuperar la paz”, exteriorizó.

    Germán MacNiel, delegado Nacional del Instituto Nacional Penitenciario, mostró su agrado por el conjunto de reformas que han sido planteadas. Además, indicó que con los cambios quedarán establecidos varios regímenes ordinarios para la separación adecuada de reos de máxima peligrosidad.