Tegucigalpa, Honduras.
¿Conviene o no seguir con la Junta Nominadora? ¿De qué forma se puede disminuir el ingrediente político? ¿Por qué la Junta Nominadora no incluyó en el listado de 45 a representantes de los partidos Libre y PAC?
Estas son algunas de las preguntas que desde ya se hacen los observadores del acontecer de la justicia; y su mayor deseo es que la crisis que se vivió en este sector no se repita.
El rechazo de las fuerzas políticas de oposición a una lista de 15 candidatos apoyados por los partidos Nacional y Liberal hizo que los togados no fueran electos en votación de nómina el 25 de enero, porque no se alcanzó la mayoría calificada de 86 votos.
Para el académico y abogado constitucionalista Juan Carlos Barrientos, el sistema de elección por medio de una Junta Nominadora “está fallido y lo que ha venido es a crear crisis”, añadió.
Para el también académico y analista Pablo Carías se debe hacer un esfuerzo por reducir el ingrediente político en el proceso de elección de los magistrados.
¿Conviene o no seguir con la Junta Nominadora? ¿De qué forma se puede disminuir el ingrediente político? ¿Por qué la Junta Nominadora no incluyó en el listado de 45 a representantes de los partidos Libre y PAC?
Estas son algunas de las preguntas que desde ya se hacen los observadores del acontecer de la justicia; y su mayor deseo es que la crisis que se vivió en este sector no se repita.
El rechazo de las fuerzas políticas de oposición a una lista de 15 candidatos apoyados por los partidos Nacional y Liberal hizo que los togados no fueran electos en votación de nómina el 25 de enero, porque no se alcanzó la mayoría calificada de 86 votos.
Para el académico y abogado constitucionalista Juan Carlos Barrientos, el sistema de elección por medio de una Junta Nominadora “está fallido y lo que ha venido es a crear crisis”, añadió.
Para el también académico y analista Pablo Carías se debe hacer un esfuerzo por reducir el ingrediente político en el proceso de elección de los magistrados.