Estimar cuánto ha llovido es posible. De acuerdo al Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) en los últimos 10 días se han registrado en el país 350 milímetros de lluvia y en los últimos 25 días, van más de 550 milímetros.
Imaginar la magnitud de eso es un poco más complejo, pero para darnos una idea de lo que significa podemos remontarnos a las afectaciones más recientes que hemos sufrido en el país.
El sistema de alerta temprana es débil. Básicamente la medición se basa en datos que provee la subestación de Chinda, Santiago y El Tablón y son muy cercanas al valle de Sula por lo que el nivel de alertamiento es algo tardío. Urgen más equipos aguas arriba del Ulúa en San Francisco de Ojuera, Santiago de Posta, El Mejocote, Higuito y Río Grande de Otoro.
Con el paso de la primera onda tropical entre el 19 y 20 mayo, la estación ubicada en el aeropuerto Toncontín registró 84.5 milímetros en 24 horas, lo que provocó el desbordamiento de las quebradas La Salada y La Orejona.
O las lluvias registradas el 10 de agosto en la región occidental, donde según la estación meteorológica Santa Rosa de Copán, hubo un acumulado de 144.2 milímetros en 24 horas, y en consecuencia se reportaron inundaciones urbanas en Santa Rosa de Copán y Gracias, Lempira.
Más meses de lluvia
Estefana Velásquez, jefa de hidrometeorología de Cenaos, señaló que en la zona norte y el centro, sur y oriente se registrarán lluvias intensas hoy y mañana, con excepción de Islas de la Bahía, Atlántida y Colón como efecto de las bandas nubosas del huracán Ian, ya que este empujará humedad desde el Pacífico.
“Agosto fue un mes lluvioso, en septiembre casi no hemos tenido días sin lluvia en la mayor parte del país y para octubre lo que esperamos sobre el corredor seco son condiciones bastante cercanas al promedio de lo que normalmente llueve ese mes; y un poco por arriba de lo que normalmente llueve se puede esperar para Atlántida y Colón, el noreste de Yoro. Además de condiciones superiores también para Santa Bárbara y Cortés y el resto de occidente”.

Velásquez añadió que a finales de octubre también inicia la llegada de los frentes fríos que por lo general vienen con lluvia y afectan particularmente todo el litoral. “La temporada de masas de aire frío termina en marzo”, precisó.
Promedios altos
Luis Da’Costa, jefe de hidrología del Centro de Desarrollo y Estudios del Valle de Sula (CDEVS), señaló que si bien ayer y antier el clima dio tregua, se han estado registrando en el país, principalmente en occidente, arriba de 100 milímetros diarios de lluvia, es decir, son niveles que superan el promedio. Es por eso que los ríos han aumentado su caudal, aunado a otros efectos directos de la deforestación de las laderas en la cuenca de los ríos, que provoca que caiga más sedimento y el nivel de ríos como el Ulúa esté más elevado y cause desbordamientos más tempranos.
“No tenemos que confiarnos, octubre es un mes de mucha actividad ciclónica y estamos en plena temporada lluviosa en el país. Solo veamos esta semana que pasó, en el Caribe había siete fenómenos. Es recomendable que la gente que logró evacuar las zonas inundadas, que mejor regrese a sus casas hasta que pase la temporada porque seguirá lloviendo”, apuntó.