22/06/2025
09:02 AM

No al aeródromo en Río Amarillo

El Gobierno prácticamente desistió de la construcción del aeropuerto en Río Amarillo, a 18 kilómetros de las ruinas de Copán, ante la oposición de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

El Gobierno prácticamente desistió de la construcción del aeropuerto en Río Amarillo, a 18 kilómetros de las ruinas de Copán, ante la oposición de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

Sin embargo, se buscan alternativas como la obtención de un financiamiento para la construcción de una autopista entre Santa Rosa de Copán y las ruinas. Además el aeropuerto se construiría en La Entrada, a unos 70 kilómetros del parque arqueológico.

La información la confirmó el ministro de Cultura, Artes y Deportes, Rodolfo Pastor Fasquelle, quien dijo que el aeropuerto en Río Amarillo es un proyecto moribundo, un proyecto casi muerto.

“Perder el proyecto es un mal. Significa que el norte de Copán se queda sin ese aeropuerto que era un prospecto de desarrollo para la región”, dijo el funcionario, quien ya había firmado una nota pidiéndole a la Unesco que le explicara el procedimiento a seguir para que las Ruinas de Copán dejaran de ser patrimonio del mundo.

Alternativa

“Se habla de conseguir un financiamiento adicional para construir una carretera directa desde Copán Ruinas hasta Santa Rosa y ahí sí hay espacio para construir el aeropuerto y ojalá se logre rescatar el proyecto en ese sentido”, informó el funcionario.

El secretario de Cultura se mostró insatisfecho con la noticia, pues recientemente viajó con otros ministros del Gobierno a Francia, a la sede de Unesco, solicitando la intervención de otro arqueólogo especializado para que viniera al país a confirmar que el aeropuerto en Río Amarillo no causaría ningún dado a las ruinas.

Fasquelle justificó en ese momento que los dictámenes en poder de la Unesco y que le servían de base para oponerse a la construcción eran parciales y no contenían información fehaciente.

Sin embargo, es la tercera vez que la Unesco emite la misma oposición al proyecto, porque se construiría sobre zonas con vestigios arqueológicos; además porque la vibración de los aviones pondría en peligro las ruinas por su proximidad.

En Honduras hay 6,437 sitios arqueológicos. En Río Amarillo hay zonas con vestigios como en Río Blanco y Piedras Negras, pero están a 400 metros del final de la pista.

Fasquelle se había atrevido a desafiar la autoridad arqueológica de la Unesco, al señalar que le aconsejó al presidente Manuel Zelaya construir el aeropuerto porque “no hay ninguna consecuencia salir de la lista del Patrimonio Mundial de Unesco, el valor es simbólico nada más; en cambio si no se hace la obra se pierde la oportunidad de cosechar el desarrollo”.

La oposición no solo fue de la Unesco, la Alianza Cívica por la Democracia, ACD, en Honduras envió una carta pública al presidente Zelaya, en la que le manifestó su oposición a la construcción.

También están los criterios de académicos y arqueólogos hondureños que mediante estudios confirmaron el daño inminente con la obra.

El mismo Instituto Hondureño de Antropología e Historia hizo suyo el informe de Unesco que señala el riesgo de destruir las ruinas, monumentos mayas en piedra, que serían afectadas por las vibraciones de los aviones.

Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, también denunciaron al Gobierno por pretender retirar las ruinas de Copán de la calificación de patrimonio mundial.

La misiva, de la cual los denunciantes entregaron copia a la prensa, fue dirigida el 4 de agosto pasado al presidente del Comité de Patrimonio de la Unesco, Francesco Bandarin.

Objetivo

La construcción de la terminal aérea nació de una iniciativa de los cinco países que integran Mundo Maya; México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, quienes vieron la necesidad de establecer un aeropuerto en la región, y este país fue escogido por el sector de Copán.

La construcción se realizará con 13 millones de dólares financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde hace ochos años se tiene contemplada la construcción del aeródromo; se realizaron estudios en los sectores de Llano Grande, La Estanzuela, Río Amarillo y La Entrada, ésta última había sido descartada por la distancia del sitio arqueológico de las ruinas.

Se desconoce si los fondos del BID estarían disponibles con el cambio de lugar para la construcción del aeródromo.

Beneficios en turismo

Copán Ruinas. Autoridades municipales y arqueólogos de esta ciudad turística aseguraron que los 1,200 metros de pista no le quitarán el titulo de Patrimonio Mundial a las ruinas de Copán.

Al ser consultado por LA PRENSA, el arqueólogo Ricardo Agurcia manifestó que los vestigios encontrados en el sector no son de mayor relevancia, por lo que no causará ningún daño a los parques.

Agurcia indicó que por su experiencia y conocimiento de los parques que hay en Honduras, cree que esta pista traería mejoras sociales, económicas y culturales a los centros turísticos que todavía no están desarrollados.

El vicealcalde de Copán Ruinas, Aníbal Murcia, dijo que ellos querían el aeródromo porque la industria hotelera sería la beneficiada.

CLAVES

1

ingresos

No se tiene previsto si el aeropuerto será autofinanciable. El estudio especifica que asumirá ingresos provenientes de los pagos del uso del aeródromo.

2

viajes

El aeropuerto será para uso exclusivo de pasajeros que se trasladarán de Copán Ruinas a Chichen Itzá en Yucatán, México o a Tikal en Guatemala.