Honduras desempeñó un papel crucial en la reciente operación humanitaria que facilitó el retorno de 199 migrantes venezolanos desde Estados Unidos a su país de origen.
La operación se llevó a cabo la medianoche del domingo en la base militar Enrique Soto Cano, ubicada en Palmerola, Comayagua, bajo la supervisión y apoyo de Cancillería y la Secretaría de Defensa Nacional.
Los migrantes fueron trasladados de una aeronave estadounidense a otra con bandera venezolana en un procedimiento que comenzó a las 4:30 pm y tuvo una duración aproximada de tres horas y media. Cuando los casi 200 venezolanos completaron el transbordo en la aeronave, el vuelo partió con destino al país sudamericano.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos confirmó la deportación de 199 personas que no tenían base legal para permanecer en el país.
Las deportaciones se reanudaron tras un acuerdo alcanzado recién entre Washington y Caracas, después de una suspensión temporal en marzo.
El ministro de Exteriores, Enrique Reina, y su homólogo venezolano, Yván Gil, destacaron el operativo como una colaboración humanitaria.
“Con Estados Unidos tenemos una magnífica relación que hemos estado conservando de estas temáticas. Tuvimos la segunda llegada de un vuelo con migrantes venezolanos, lo que hicieron fue un transbordo en Honduras, vinieron en un vuelo civil de Estados Unidos y también un vuelo civil de Venezuela”, explicó Reina.
Agregó que “estamos dispuestos a apoyar a dos gobiernos amigos a que encuentren una salida para resolver estas temáticas migratorias, es el segundo vuelo que recibimos y seguiremos cooperando en materia de este respeto mutuo de una relación que beneficie a dos pueblos amigos y estamos abiertos a ello”.
Es importante destacar que este no es el primer operativo de este tipo. En febrero de este año, Honduras facilitó el traslado de más de 170 ciudadanos venezolanos en una operación similar.
El ministro de Interior del régimen de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que 16 de los 199 migrantes que retornaron este lunes desde Estados Unidos son buscados por la justicia local, y aseguró que, según una revisión, ninguno tiene vínculos con la organización criminal Tren de Aragua, nacida en una cárcel del país suramericano, publicó la agencia EFE.
Cabello, quien agradeció al Gobierno hondureño, dijo que la gran mayoría son "muy jóvenes", y había apenas "seis (o) siete personas que pasarían los 40 años" de edad.
Además, señaló que estos migrantes fueron "engañados para que se fueran de Venezuela, pero, sobre todo, fueron maltratados en los Estados Unidos".
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos expresó su agradecimiento al gobierno hondureño por su colaboración en la lucha contra la inmigración ilegal.
"Hoy, se reanudaron los vuelos de deportación de ciudadanos venezolanos que habían ingresado ilegalmente a su país de origen a través de Honduras. Estas personas no tenían base legal para permanecer en Estados Unidos. Esperamos ver un flujo constante de vuelos de deportación a Venezuela en el futuro. Gracias a la presidenta hondureña Castro y a su gobierno por asociarse para combatir la inmigración ilegal.", publicaron en la red social X, el domingo por la noche.