La globalización y el surgimiento de nuevas empresas han obligado a los centros de educación superior a abrir carreras que satisfagan las exigencias del mercado laboral.
La demanda de profesionales universitarios también ha crecido y ha obligado a los centros de estudios públicos y privados de ese nivel a motivar el interés de los jóvenes para que se formen en las disciplinas que exige el empresariado y que llenen sus expectativas económicas y laborales.
Las empresas tienen como política ahora tener gente más calificada y por eso recurren a las universidades para solicitar mano de obra.
Entre las carreras abiertas para satisfacer las nuevas exigencias del mercado laboral están Ingeniería Mecatrónica, Finanzas, Ingeniería en Sistemas, Psicología, Ventas, Servicio al Cliente y Telecomunicaciones, entre las más buscadas por las empresas y que en su mayoría suelen ser bien pagadas.
Especialización de personal
Centros educativos como la Universidad Tecnológica de Honduras, UTH, y la Universidad Tecnológica Centroamericana, Unitec, han empezado a especializar su personal docente para formar los profesionales que las empresas exigen.
Por ello, esas casas de estudio han invertido en talleres y tecnología para ampliar sus campus y permitir que los alumnos se formen en la carrera de Ingeniería Mecatrónica.
El término mecatrónica al principio se definió como la integración de la mecánica y la electrónica en una máquina, pero luego se consolidó como una especialidad de la ingeniería e incorporó otros elementos como sistemas de computación, desarrollos de la microelectrónica, la inteligencia artificial, la teoría de control y otros relacionados con la informática y estabilidad.
Muchas empresas exigen hoy a personas capacitadas en esta rama, pues han mejorado sus niveles de producción.
Roger Valladares hijo, director de vinculación externa de la UTH, indicó que actualmente las empresas acuden a su universidad a buscar jóvenes formados en carreras de servicio y técnicas.
“Nuestra universidad ha hecho convenios con otros países y universidades como Harvard y la Jinwen University de Taiwán para modernizarnos y especializarlos en estas nuevas carreras que tienen gran auge en el país”, aseveró Valladares.
Carreras sociales
El empresario de la educación indicó que la Ingeniería Mecatrónica no es la única profesión que solicita la empresa privada; las carreras de servicio también están en apogeo.
Las carreras de relaciones públicas y negocios internacionales se están abriendo campo.
También hay demanda de profesionales de parte de compañías de asistencia técnica y servicio como los call centers, donde es importante manejar varios idiomas, en especial el inglés.
“Nos estamos esforzando para que los egresados no sólo salgan con un título universitario, sino que se gradúen con un nivel de inglés avanzado, pues no sólo el diploma es importante, sino el idioma”, aseguró.
Las universidades grandes y las pequeñas que vienen empezando como la Universidad Cristiana de Honduras, Ucrish, ya han iniciado proyectos académicos en especialidades como psicología.
La mayoría de la población universitaria en esa institución está matriculada en esa carrera. Lila Uclés, rectora de la Ucrish, señaló que en los cinco años que tiene de existir ese establecimiento superior se han dedicado a crear carreras técnicas y sociales que interesen a la juventud.
Carreras como Teología y Agronomía han empezado a generar curiosidad en muchos jóvenes.
Según directores de otras universidades, las carreras con mayor afluencia de estudiantes siguen siendo Administración de Empresas e Ingeniería Industrial.
Senén Villanueva, vicerrector de la Universidad de San Pedro Sula, USPS, explicó que en el campus de esa casa de estudios ésas son las carreras preferidas.
Banca y finanzas
Villanueva agregó que la ciudad también ha empezado a pedir otro tipo de administradores y por eso se están enfocando en la banca y las finanzas.
“San Pedro Sula está avanzando y tecnificándose y por lo tanto, como organizaciones educativas, debemos dar la oportunidad a los jóvenes a tener otras opciones de estudio”, declaró Villanueva.
El vicerrector de la USPS argumentó que Diseño Gráfico es otra carrera que la industria privada está requiriendo y añadió que es necesario ampliar la educación universitaria en el país.
Melba Baltodano, jefa de Registro de la Universidad Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Unah-Vs, dijo que semestralmente sólo en esta institución ingresan unos 1,400 alumnos a estudiar Administración de Empresas y más de 400 en Ingeniería Industrial. La mayoría de las universidades privadas también han creado programas de becas académicas, artísticas y deportivas para los jóvenes que se gradúan del colegio, carecen de recursos económicos y tienen deseos de seguir estudiando.