24/03/2023
05:39 AM

Maestros salpicados por escándalo de corrupción

  • 24 julio 2008 / 03:07 AM /

A la educación oficial le llueve sobre mojado. Los estudiantes están en huelga desde hace una semana y los maestros lo harán a partir de hoy. Para colmo, un informe del Tribunal Superior de Cuentas revela irregularidades y corrupción en la docencia.

A la educación oficial le llueve sobre mojado. Los estudiantes están en huelga desde hace una semana y los maestros lo harán a partir de hoy. Para colmo, un informe del Tribunal Superior de Cuentas revela irregularidades y corrupción en la docencia.

Las asambleas informativas que tienen programadas los educadores para hoy y mañana dejarán sin clases a 1.8 millones de niños y jóvenes.

Docentes y estudiantes están enfrentados con el Gobierno por demandas económicas.

Los maestros piden que se cancele el pago retrasado a 3,072 profesores y los alumnos que se les aumente el bono de transporte de 400 a 800 lempiras.
El ministro de Educación, Marlon Brevé, dijo que los salarios ya se están cancelando y que el presupuesto es insuficiente para incrementar el subsidio que reciben 150 mil estudiantes en el país.

A los anuncios de paro se suma el resultado de la auditoría de puestos y salarios que refleja que miles de educadores están recibiendo incentivos sin haber presentado la documentación que los acredite.

Entre los abusos que se mencionan en el informe están el cobro de bonos colaterales de frontera, de zonaje, por méritos profesionales y otros que no presentaron el título cuando los auditores del TSC visitaron 12,500 centros educativos a nivel nacional.

Los maestros del nivel medio no impartieron clases la segunda semana de este mes y en la tercera los educadores de pre básica y primaria se sumaron a las protestas exigiendo también el pago de docentes y la creación de mil 300 plazas y los alumnos llevan más de dos semanas sin clases.

Las irregularidades

El informe de puestos y salarios es una auditoría de escritorio para depurar el sistema y crear una nueva plataforma tecnológica que esté desconcentrada a nivel de cada dirección departamental de Educación, o sea para que los maestros reciban su salario en esas dependencias y no dependan directamente de la Secretaría de Educación.

En la auditoría se censaron en total 12,500 centros educativos que representan el 98% del país. Se creía que se encontrarían

51, 500 docentes permanentes y se hallaron 59,500; de los ocho mil que no se tenían registrados, unos son interinos y otros son los que pagan las alcaldías en diferentes municipios.

Llama la atención que hay 1,432 docentes gozando del colateral de frontera que se les da a los que trabajan en un centro educativo ubicado a 10 kilómetros de la frontera y están en otros centros.

También se contabilizaron 200 educadores que reciben el colateral por alto zonaje o por alto costo que se otorga a los que laboran en los departamentos de Gracias a Dios o Islas de la Bahía y tampoco están en estas zonas.

Brevé dijo que estos casos se empezarán a corregir de inmediato.

Sin documentación

Hay 5,714 docentes que reciben un colateral por méritos profesionales, los cuales se otorgan a los que han publicado un libro, han hecho alguna aportación científica o han recibido un número considerable de capacitaciones y según el censo no han presentado la documentación que garantice que lo merecen. Este beneficio oscila entre dos mil y tres mil lempiras mensuales.

'Vamos a dar un plazo para que entreguen las evidencias y si no las tienen se les quitará. Este es un problema estructural que viene arrastrando desde hace muchos años y la comunidad internacional está pendiente de que la resolvamos porque dependiendo de las medidas correctivas que apliquemos apoyarán la educación. Tenemos que depurar el recurso humano docente de Honduras', agregó Brevé.

El informe también revela que hay 6,836 docentes que no presentaron su título porque no lo tienen o lo perdieron o éste presenta alguna anomalía y reciben un colateral por calificación académica.

'Hay otros que tienen hasta títulos falsos y hay irregularidades con la universidad de donde se graduaron porque tienen el mismo número de tomo y folio de registro que el de otra persona. Se les dará tiempo para que hagan las correcciones; esa cantidad representa el 12% de los maestros del país', añadió el funcionario.

Además de los 6,836 hay otros 7,885 maestros que han entrado en proceso de profesionalización y recibieron un 34% de aumento en su salario para estimularlos y se les dieron cuatro años para que terminaran la carrera y no lo han hecho, y prueba de ello es que no se han presentado a reclamar el otro porcentaje de aumento que les correspondería si tuvieran el título.

Según datos de Educación un docente actualmente se le paga 7,715 lempiras de inicio en el nivel primario, si tiene una licenciatura académica gana un 69% más. En secundaria un docente empieza ganando 11,175 lempiras, pero para ello tiene que tener una licenciatura.

Reacción

El presidente del Colegio de Profesional de Educación Media, Copemh, Eulogio Chávez, dijo que hoy y mañana todas las organizaciones magisteriales van a asambleas informativas por el pago de salarios porque aunque la Secretaría de Educación dice que se está efectuando, señala que un mínimo porcentaje es el que lo está recibiendo.

Respecto al informe del TSC dijo que conoce parte del mismo y que no le extrañaría que muchas de las irregularidades que arroja sean ciertas.

'En el sistema educativo hay 10 mil personas que sólo cobran y no asisten a los centros educativos y hay unas dos mil con permisos de licencias y goce de sueldo. El Ministro está obligado a dar a conocer el listado de las personas que señala el informe. No importa que hayan dirigentes magisteriales, mientras no se den nombres no podemos creer , la única Secretaría de Estado deficiente que conozco es la de Educación y sí puedo creer que lo del informe sea cierto porque ha habido un manoseo político en los nombramientos', aseveró Chávez.

Las autoridades de Educación también investigarán el pago de horas clase arriba de lo permitido por la ley a maestros de media.

Los docentes pueden tener plazas de 72 horas, 10 más, si trabajan en los fines de semana en educación a distancia pero hay algunos que tienen más de cien, explicó Brevé.

Ante ello Chávez expresó que es cierto que hay docentes con más de 100 horas de clases porque antes del estatuto del docente les permitía tener hasta tres plazas y señaló de responsables a los Gobiernos.

Lo que sigue

El TSC ha girado instrucciones a la Secretaría de Educación para que ordene a la sub gerencia de recursos humanos docente que cuando nombre a un maestro se le exija el título original y los otros necesarios para pagarles los colaterales.

Que se haga un análisis de los pagos efectuados a los educadores en relación al beneficio del 34% que corresponde a los que están cursando una carrera superior, porque ya se les venció el plazo y no la han terminado.

Piden a los directores de educación en los 18 departamentos que giren instrucciones a los directores de los centros educativos para que los maestros cumplan con los horarios establecidos e impartan las clases que les corresponde y que no se nombre ninguno si no está establecido en la plataforma presupuestaria.

También piden a la secretaría de Educación hacer las reparaciones de los centros educativos, los cuales ya han presentado informes solicitando la reparación.

El bono

La dirigencia estudiantil decretó ayer que su lucha continúa por el incremento al bono de transporte, mientras que el Gobierno ya les acreditó este subsidio por 400 lempiras y les ha dicho que definitivamente no hay presupuesto para incrementarlo. Los jóvenes se niegan a cobrarlo y piden que se favorezca con este bono a los estudiantes que están repitiendo un curso y llevan materia retrasada.

Se les ha dado instrucciones a los directores de los colegios para que sancionen a los alumnos que se toman los inmuebles.

En San Pedro Sula

13 Centros educativos de Media

Oficiales hay en SPS, en ellos estudian 19,739 colegiales que suman dos semanas sin clases.

185 escuelas

En las que estudian 77,689 niños estarán cerradas hoy. Algunas quizá trabajen pese al paro.

118 Centros de Pré-básica

Son los que hay en esta ciudad. Los cuales albergan a 6,668 niños. Los comunitarios no se pararán.

Además

Plazas

Los maestros piden la apertura de 1,300 plazas, según Educación ya se crearon 800 y unas 200 están en proceso de verificación por lo que sólo faltarían 300.

Los maestros piden más adicionales y el Gobierno dice que no hay presupuesto.

Ejemplo

De los 2.2 millones de estudiantes, no pierden clases por los paros 125 mil niños que asisten a las escuelas Proheco y 75 mil niños que son de los centros de pre básica comunitarios. Los del sector privado también recibirán clases.

Dijo

'Los dirigentes son los que hemos pedido que depuren el sistema'.

Eulogio Chávez
Presidente del Copemh

'Período en riesgo en la universidad', advierte director

Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Unah-vs, continúan sumando días sin clases por lo que el presente período académico está en riesgo.

'Si no hay una respuesta seguiremos esperando y no se reanudarán las clases', dijo el miembro de la coordinadora estudiantil Luis Martínez, quien informó que una comisión de estudiantes viajó a la Unah a entregar la propuesta para que se derogue el nuevo plan de arbitrios.

El director de la Unah-vs, Carlos Pineda, dijo que de continuar la toma el período académico se podría suspender.

'Lamentablemente está en riesgo', señaló.

El edificio de la Universidad está tomado desde hace ocho días.

Los estudiantes por graduarse no han podido efectuar el trámite para hacerlo en los actos programados para el siete de agosto. De resolverse el conflicto, las clases se tendrían que alargar para cubrir con el temario establecido.

Difícil cumplir con los 200 días: Brevé

El ministro de Educación, Marlon Brevé, aseguró que las correcciones se harán de forma inmediata.

¿Cómo se corregirán las irregularidades que ha encontrado el TSC en el magisterio?

Se trabajará junto con auditores del TSC, con información concreta y le daremos tiempo al docente para que entregue los documentos que acrediten que merece el pago que recibe. No podremos revelar los nombres de los maestros porque se tienen que respetar sus derechos.

¿Es factible desaparecer la corrupción que se ha descubierto en Educación?

Yo no quiero llamarla corrupción, simplemente esto es producto de un sistema donde no ha habido control y se ha fallado con la supervisión y se tiene que despolitizar. Si las irregularidades se pudieran corregir, se lograría un ahorro de unos 350 millones de lempiras que serviría para la creación de plazas y contratar más maestros.

Con maestros y estudiantes en protestas, ¿será posible que se impartan los 200 días de clases?

Está difícil. En los departamentos como Francisco Morazán, Cortés y Atlántida en media se han perdido 13 días de clases, con los paros de hoy y mañana sumarían 15 y en primaria sumarían 13. Quizá un par de días menos en otros departamentos.

Para hacerlo se tendría que trabajar 15 días hábiles, extender el ciclo lectivo y trabajar los feriados en octubre. Está difícil lograr que se cubran los 200 días.

A los ministros anteriores se les ha salido de las manos las negociaciones con los docentes. ¿Ya se le salió a usted también?

Hay una comisión tripartita con Finanzas, maestros y Educación. Muchas de las demandas se deben a problemas financieros y ellos también han estado aportando. No sólo es responsabilidad de Educación por lo que no podría decir que se me ha salido de las manos. El problema ha sido con la dirigencia magisterial, las bases están satisfechas y no quieren estar en protestas.