29/05/2024
08:34 AM

La MS-13 controla el menudeo de la droga en San Pedro Sula

  • 17 julio 2017 /

Los integrantes de la MS-13 venden los gramos de cocaína y marihuana en los barrios ubicados dentro del segundo anillo de circunvalación de San Pedro Sula.

San Pedro Sula, Honduras

Hace 20 años, relata una habitante de Chamelecón, los miembros de la MS-13, llamada también Salvatrucha, eran sujetos que caminaban por las calles de tierra con chimbas en las manos, “asaltando y matando a la gente”.

En ese entonces, estos mareros, que soñaban con ser como los gángsteres de Chicago del siglo pasado, eran delincuentes de poca monta; sin embargo, infundían terror en la ciudadanía.

En manada eran descarnadamente mortíferos. Asesinaban a sangre fría a quien se les pusiera enfrente.

Diferencia
Los integrantes de Barrio 18 siguen usando tatuajes; los de la MS-13, para esquivar a las autoridades, evitan marcarse el cuerpo
En el transcurso de las dos décadas recientes, esta mara, paulatinamente, dejó de ser una horda de solo sujetos pobres, con la piel llena de tatuajes con los caracteres MS-13, y se convirtió en una organización criminal que ahora involucra a individuos de toda la trama social de Honduras.

Esta metamorfosis la propiciaron los carteles de la droga de México, asociados con los de Honduras, porque convirtieron a la MS-13 en otro brazo logístico que les ha permitido transportar droga y traficar armas a través del Triángulo Norte, México y Estados Unidos.

La MS-13 hace negocios ilícitos de acuerdo con el Resumen de la evaluación nacional de la amenaza de las drogas 2016 en Estados Unidos, de la Administración para el Control de Drogas (DEA), con el cartel del Golfo, Los Zetas y el cartel de Sinaloa, liderado por el “Chapo” Guzmán.

“Ahora, ellos son una organización. Ya no usan tatuajes y tienen buenos carros”, dice una mujer de la colonia Suyapa, de Chamelecón.

Miembros de esa organización, que viven en barrios marginales, consultados por LA PRENSA, se jactan de que ahora “la MS-13 no es una mara, es una gran organización criminal”.

“A mi esposo lo acusan de varios delitos, como asociación ilícita, solo porque él es parte de la organización internacional MS”, dice, con ínfulas de grandeza, la esposa de un cabecilla de esa organización que se encuentra recluido en El Pozo.

Disputas
Los enfrentamientos por el control de mercado clandestino de la droga en San Pedro Sula ha mermado, pues la MS-13 tiene el control casi absoluto
Estos mareros, que antes tapizaban las paredes y los muros de sus barrios y colonias con sus marcas aterradoras, ahora son discretos. Ellos han renunciado a los grafitis, han constatado periodistas de la Unidad de Investigación de LA PRENSA que recorrieron Chamelecón, Rivera Hernández y Planeta.

El giro que ha cobrado la MS-13 es de conocimiento público. En los últimos dos años, las autoridades han capturado a empresarios, médicos, estudiantes de todas las universidades, abogados y otros profesionales asociados a la MS-13. A estos, específicamente, les han incautado bienes ostentosos, valorados en varios millones de lempiras, sociedades mercantiles, empleadas para lavar dinero, y cuentas bancarias.

DCIM\103MEDIA\DJI_0955.JPG

El control del sector Rivera Hernández está repartido entre la MS-13 y la 18.
Estructura

En San Pedro Sula, por ejemplo, la Salvatrucha tenía una sola estructura vertical que se resumía en un cabecilla, jefes de clicas y homies; pero, ahora, posee un andamiaje alterno que se encarga de realizar el trabajo delictivo sofisticado: coordina el tráfico de drogas y lava el dinero sucio.

Los homies, que son las caras visibles porque aparecen todas las semanas en los medios cuando son capturados, componen la base de esta organización. Equivalen a los peones en un tablero de ajedrez: los utilizan para extorsionar, distribuir droga y en algunos casos como testaferros.

Los homies de la MS-13 ya se apropiaron de todo el mercado del narcomenudeo en el casco urbano de San Pedro Sula. Estos son los dueños del negocio ilegal en toda la zona circunscrita dentro del segundo anillo periférico.

Gran parte de ellos viven en Chamelecón y Rivera Hernández, pero operan y coordinan el trafico en el casco urbano de la ciudad. Algunos otros, que son jefes de clicas en municipios aledaños, como Villanueva, Potrerillos y Pimienta, se han radicado en barrios de San Pedro Sula para pasar inadvertidos en comunidades donde dirigen acciones criminales.

En las calles de los barrios El Centro, Medina, Concepción, El Benque, Suyapa, Guamilito, Sunseri, los homies venden carrucos de marihuana, crack y gramos de cocaína en bolsitas de plástico.

DCIM\103MEDIA\DJI_0926.JPG

En El Benque, Suyapa, El Centro, los distribuidores venden la droga en las calles y en lugares privados.
Además de vender, los homies tienen la responsabilidad de proteger la plaza y evitar, por la vía armada, que distribuidores particulares o los homeboys de Barrio 18 ganen terreno.

“Hace unos tres años, ellos pedían la extorsión, ahora ya no hacen eso. Para evitar problemas, uno solo debe callarse si los mira vendiendo droga. Nosotros creemos que ellos quieren estar en paz con la gente para vender tranquilamente la droga”, explica un vendedor ambulante que tiene un pequeño negocio en el barrio Medina.

Por esta y otras razones, en 2017, estos se están concentrando en la comercialización de droga, pues la extorsión es una actividad que los expone ante una posible captura.
La Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA), una de las entidades policiales más efectivas, ha logrado capturar en los primeros seis meses a más de 511 extorsionadores (entre miembros de la MS-13, Barrio 18 y otras bandas).

En el casco urbano, conforme a algunos comerciantes entrevistados, la extorsión se ha reducido porque “los cabecillas están en El Pozo, hay más vigilancia” de la Policía Militar (PM) y por las más de 2,000 cámaras instaladas en sitios estratégicos, monitoreadas desde el Centro de Emergencias y Coordinaciones de Operaciones (Cecop).

225 miembros de la 18
capturados por la Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA) ha habido en los primeros meses de 2017 por extorsión, tráfico de drogas y posesión ilegal de armas.
Red

En este momento, los homies de la MS-13 son los encargados de comercializar al menudeo la cocaína que periódicamente (semanalmente) reciben de miembros de nivel superior de esa organización.

Estos proveedores son individuos que, dentro de la organización, están en un nivel superior y reciben los kilos de droga pura como pago por coordinarles el trasiego a los carteles.

Por comercializarla en gramos y “partida” (mezclada con otras sustancias), los homies reciben una comisión de entre el 25% y 30%. Si un repartidor logra vender, por ejemplo, L100,000 (unos 4,000 dólares), obtiene un beneficio de L25,000 (unos 1,000 dólares).

Dato
El año anterior, en febrero, la Agencia Técnica de Investigaciones Criminales (Atic) desmanteló un narcolaboratorio de la MS-13 en la colonia Luisiana de San Pedro Sula en la operación Avalancha.
El homie que recibe el paquete de droga, de su jefe proveedor, se queda con toda la comisión o la comparte con otros que han participado en la distribución en el mercado.
A un adicto de San Pedro Sula, el gramo de cocaína cortada (no es pura) le cuesta entre L150 y 300. Los carrucos de marihuana, según el tamaño, tienen precios superiores a los L30.

Este bulevar, que se encuentra en medio de la colonia Planeta, es vigilado las 24 horas por la 18.
Havocscope, un sitio virtual especialista en mercado negro, cifra el precio del gramo de cocaína en Honduras en $9.2 (unos L216), y el gramo de marihuana, en $1.8 (L42).
Para no despertar sospechas en los policías que patrullan los barrios céntricos, los homies de la MS-13 cargan la droga en mochilas, no portan armas y caminan por las calles en cualquier momento del día.

A algunos conductores de taxis colectivos los han obligado a mantener una o dos unidades en los puntos para que los transporten a donde ellos quieran a medianoche.

MS-13 multiplica sus mensajes por medio de youtube
La MS-13 ha publicado más de una veintena de videos musicales en 2017 en YouTube. La letra hace apología a la violencia y a la organización. Critica a los gobiernos y el sistema político para ganarse la simpatía de los pobres.

MS-13 promueve los crímenes contra las mujeres
En gran parte de los videos publicados en los primeros seis meses de 2017, la MS-13 promueve el asesinato de las mujeres.