La embajadora de Estados Unidos en Honduras, Lisa Kubiske, ve bien que exista un proyecto de autorregulación de los medios de comunicación y que se aleje la pretendida censura desde el Gobierno.
Días atrás las autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo pretendían aprobar una ley que permitiría la creación de una comisión reguladora de programación y un impuesto a los operadores de los servicios de radio y televisión. La más conocida como “ley mordaza” quedo atrás luego del que el Congreso decidiera suspender la discusión y aprobara la creación de una mesa dialogo entre miembros de los medios de comunicación, Iglesias, sociedad civil, con el fin de que empezaran la construcción del pacto por la libertad de expresión, documento que contempla el mecanismo de la autorregulación para garantizar los derechos de la niñez y la juventud.
Para la embajadora de Estados Unidos, este acuerdo puede producir buenos frutos.
“La idea de que los medios de comunicación por su propia cuenta van a cuidar un poco más lo que transmitan es una idea interesante”, manifestó Kubiske.
“En Estados Unidos por lo menos el Gobierno no juega un papel muy grande con el contenido de los medios”, señaló la diplomática. Kubiske recomendó a las autoridades del Gobierno cumplir únicamente con sus responsabilidades, una de ellas garantizar la libre emisión del pensamiento.
“Puedo decir que cualquier Gobierno tiene dos responsabilidades en cuanto a esto, uno es distribuir el espectro, asegurar que todos tengan acceso al espectro en forma equitativa. Y el segundo es proteger el verdadero clima para la libertad de la prensa que tiene su aspecto comercial; en ese sentido hemos hablado muy claramente”.
En relación con la distribución del espectro de los medidos aseguró que “pensamos que se puede corregir un medio compitiendo con el otro”.