12/07/2025
09:20 AM

'Hay un incremento en casos de diarreas”

Los cuadros con dengue, chikungunya y zika han disminuido en la ciudad, manifestó la doctora.

San Pedro Sula, Honduras.

La conjuntivitis no es el único virus que está circulando en el ambiente y que está afectando a la población económicamente activa, sino que también la diarrea.

Deysi Suazo, epidemióloga de la Región Metropolitana de Salud, habló sobre este padecimiento que está afectando a los adultos que en su mayoría son pacientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). La doctora dijo que la ingesta de alimentos mal elaborados contribuye a estos cuadros.

¿Qué virus están atacando a lo sampedranos, a parte de la conjuntivitis?

En lo que va del año hemos tenido un incremento en las diarreas y el Seguro Social es el que más reporta. Hemos estado viendo cómo este año se han incrementado las diarreas en adultos, es frecuente en los niños, sobre todo menores de cinco años, pero ahora vemos cómo los adultos tienen estos cuadros.

¿A qué se debe estos cuadros de diarrea en adultos?

Hemos estado haciendo investigaciones y control del agua en los diferentes sectores de San Pedro Sula, y vemos que la calidad de agua que llega hasta las viviendas es apta para consumo, pero no sabemos la manipulación que tiene cada persona del agua en su vivienda y muchas veces es desde el recipiente de donde la guardan para ingerirla de donde viene la contaminación, sacan el agua con una taza y la mano está sucia y ahí se contamina.

¿La ingesta de alimentos en la calle es otro de los factores de contaminación?

En San Pedro Sula está la facilidad de comprar alimentos en la calle que tal vez no son preparados de forma adecuada y eso incrementa las diarreas.

¿Cómo controlar los puestos de venta de comida en la calle?

Esas personas deben de estar capacitadas en la preparación y manipulación de alimentos, pero no se da abasto el personal que nosotros tenemos para hacer ese trabajo con la proliferación de los puestos de venta de comida y realmente es de educar a la población si mira que las condiciones en que están preparando los alimentos no son las adecuadas es mejor no ingerirlos.

¿Cómo están los casos de dengue, chikungunya y zika?

Hay una reducción considerable, a la semana epidemiológica número 36 tenemos 26 casos acumulados de chikungunya, 29 de zika y de dengue un acumulado de 324 casos, comparado con los 2,200 que teníamos el año anterior.

¿Continúan con las labores de destrucción de los criaderos del zancudo transmisor de estas enfermedades?

El trabajo se sigue haciendo porque sí hay vector en la ciudad, nosotros lo podemos ver, hay zancudos, estamos colocando las ovitrampas y están positivas, hay vector, lo que no hay es circulación del virus, pero ahora que empiezan las lluvias se incrementa el vector y hay presencia de virus y se presentan los casos y se nos disparan.