03/12/2023
12:54 AM

Sistema educativo está en deuda con 30 mil niños con discapacidad

  • 10 julio 2023 /

Los centros escolares del país requieren espacios físicos y pedagógicos adecuados, así como maestros especializados para atender a los estudiantes con necesidades especiales.

Tegucigalpa

Uno de los principales desafíos en el sistema educativo hondureño es la inclusión de alumnos con discapacidad.

En el país, la Ley Fundamental de Educación establece que todos los ciudadanos tienen derecho a la educación, pero en la práctica este derecho no se cumple plenamente para los alumnos con necesidades especiales.

Esta situación pone de manifiesto la urgencia de un enfoque prioritario en la inclusión educativa y la implementación de políticas que brinden apoyo y recursos adecuados.

A través de una encuesta en línea que se aplicó en los centros escolares en 2022, la Secretaría de Educación logró contabilizar un total de 30,438 estudiantes con algún tipo de discapacidad en todos los niveles educativos, tanto en el sector público como en el privado.

De acuerdo con la encuesta de la Secretaría de Educación, de los más de 30,000 niños y niñas matriculados en el sistema y que padecen alguna discapacidad, hay 960 menores con necesidades auditivas, 1,738 con discapacidad motora, 5,408 con problemas visuales y 3,022 con necesidades intelectuales.

Además, hay registrados 1,122 con necesidades como el autismo, distrofia muscular, entre otras; hay 129 menores con parálisis cerebral infantil y 1,182 con necesidades múltiples.

La encuesta reveló que existen 14,539 niños y niñas con problemas de aprendizaje y 2,338 con trastornos de lenguaje.

El ingreso de niños con discapacidad al sistema escolar es uno de los primeros pasos para la inclusión; sin embargo, urge una mayor inclusión.

Basta con visitar algunas escuelas y colegios para darse cuenta de que no tienen los espacios de infraestructura adecuados ni personal especializado para atender a los estudiantes que padecen alguna discapacidad.

“No todos los centros educativos son inclusivos y cuando estamos hablando de inclusión no solo nos referimos a que tengan las rampas y las condiciones de infraestructura, que no las tienen, hablamos de las atenciones de los menores”, dijo Jenny Castro, jefa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

En ese sentido, el principal desafío en los centros escolares del país es la falta de educadores especiales.

Para saber

- 30,438 Menores con requerimientos especiales hay en el sistema educativo, pero Educación no habilita plazas para maestros.

- La mayoría de niños y niñas con discapacidad son alumnos de primero, segundo y tercer grado, según los datos de la encuesta que se aplicó en los centros.

Desafortunadamente, desde la Secretaría de Educación no se han creado estructuras para ese tipo de profesionales, a pesar de que expertos indican que por cada centro escolar debe haber por lo menos un educador especial.

La falta de esos educadores limita el acceso a una educación de calidad a los más de 30 mil alumnos que están registrados en el sistema, impidiendo su pleno desarrollo y participación en la sociedad.

Se estima que en el país solo hay alrededor de 1,500 educadores especializados, lo que se traduce en una proporción mínima en comparación con los más de 30 mil estudiantes que necesitan asistencia.

Para lograr una mayor inclusión, es urgente implementar políticas que fomenten la formación y contratación de más educadores especiales, además, es fundamental mejorar la infraestructura de las escuelas y proporcionar recursos adecuados para la inclusión.

Sistema educativo está en deuda con 30 mil niños con discapacidad