25/11/2023
02:43 AM

Honduras, el segundo más afectado en Centroamérica por la sequía

El corredor seco de Centroamérica está en sus peores crisis, pero Honduras y Guatemala tienen más población en riesgo.

TEGUCIGALPA

Solo comer ciruelas, tomates podridos, beber agua lluvia o no alimentarse por varios días no son hechos aislados de lo que ocurre en el corredor seco de Honduras, pues a nivel centroamericano es el segundo país más afectado.

Así lo indicó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que sitúa a Guatemala como el que sufre el mayor impacto.

Este estudio se centró solo en Guatemala, Honduras y El Salvador como las naciones que “están viviendo una de las sequías más graves de los últimos diez años de Centroamérica, dejando a 3.5 millones de personas necesitando asistencia humanitaria”.

Para saber

5 millones de personas tienen Guatemala y El Salvador en riesgo por sequía en la zona del corredor seco, donde se pronostica hambruna.

64 municipios. Desde mediados de mayo, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias declaró alerta verde por posible afectación de sequía.

La FAO tomó de muestra la población que necesita asistencia humanitaria y el porcentaje de cultivos de granos básicos perdidos para determinar las afectaciones por nación.

Panorama

De Guatemala, la nación más perjudicada, al menos 1.5 millones de personas necesitan asistencia. En el hermano país se han perdido más de 82,000 toneladas de maíz y 118,200 toneladas de frijol, cultivos que representan más del 85% de los granos básicos que siembran.

En el territorio hondureño, 1.3 millones de personas requieren asistencia humanitaria. “Las estimaciones preliminares del corredor seco indican pérdidas de hasta el 60% de las cosechas del maíz y del 80% en las zonas del cultivo del frijol”, se lee en el informe.

En El Salvador, por su parte, se proyecta una población de 700,000 personas que necesitan auxilio alimentario. En sus inventarios reportan pérdidas del 70% o 75% en sus cultivos.

Esta realidad está provocando en Honduras un nuevo fenómeno en el país: migrante climático. Debido a la feroz sequía, los campesinos pierden sus cultivos y quedan sin fuente de ingreso, por lo que migran en significativas cantidades a otros países para sostener a sus familias, según explicaron las autoridades.

“Todos los países de Centroamérica estamos teniendo la misma problemática, pero Guatemala y Honduras tienen más población afectada”, afirmó la ingeniera de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Tirza Espinoza. Sin embargo, las variaciones climáticas afectan por muchas vías, más allá de la producción de granos.

En este país también hay crisis en el hato ganadero, pues las cabezas de ganado amanecen muertas por falta de forraje para alimentarse, en vista de que por la ausencia de lluvias se seca.

Además, los constantes apagones de energía en el país es porque la Central Hidroeléctrica El Cajón no cuenta con suficiente agua, según el secretario de Energía y gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), Erick Tejada.

Para Guillermo Cerritos, experto y director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Fenagh), un paso para menguar esta situación es instalar sistemas de riego para ser independiente de cualquier cambio climático.

“También hay que poner sistemas de protección para cuando llueva y no se pierdan los cultivos”. Solo el 9% de tierras productivas tienen sistemas de riego.