Una sinergia entre la empresa privada y el sector público es vital para poder generar crecimiento económico, aseguró Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), durante la presentación del programa monetario 2023-2024 que se realizó en San Pedro Sula.
Aunque el informe se publicó ayer, de forma presencial, la presidenta del BCH, Rebeca Santos y su equipo técnico presentaron las proyecciones de crecimiento y demás datos económicos a empresarios de diversos sectores de la zona norte en la CCIC.
Inicialmente, la meta de crecimiento económico para este año era de entre 3.5% a un 4%, sin embargo, esta bajó a un 3% o 3.5%, algo que ya había sido advertido por el sector empresarial, por la falta de inversión pública y privada nacional y extranjera.
“Estamos siendo más cautelosos, más conservadores, pero siempre estamos creciendo, inclusive, en promedio, a nivel de la región y a nivel de nuestros socios también tenemos un crecimiento importante. Para 2024 el rango de crecimiento se mantiene entre un 3.5% a un 4%, la proyección actual es que el crecimiento económico está más cerca del límite superior que del inferior, eso denota una mejora”, explicó Juan Matamoros, subgerente de estudios económicos del BCH mientras presentaba el informe.
Las exportaciones de bienes denotaron una caída interanual del 5.4% a junio de 2023, por una caída del 10.1% de las exportaciones de la maquila, por menor demanda principalmente de Estados Unidos y la reducción de un 1.4% de mercancías en general.
Las importaciones de bienes tuvieron una baja interanual de 7.9% a junio de 2023, por una disminución del 28.4% en las importaciones de la maquila y un 2.2% en la caída de mercancías en general.
Matamoros dijo que la desaceleración económica se explica por una menor demanda externa, es decir, la caída de las exportaciones, pero la resiliencia al consumo privado asociado al comportamiento de las remesas familiares ayudaría a mantener las proyecciones de crecimiento de este 2023, además de los proyectos de inversión pública.
“Las expectativas que teníamos por el lado de las exportaciones era un crecimiento del 2.5% en las reuniones que tuvimos con las distintas cámaras a inicio de año, no obstante, el contexto internacional adverso fue más fuerte de lo esperado por tanto eso nos hace revisar, una caída de las exportaciones de 4.7%, principalmente por la industria manufacturera y dentro de esto el sector maquilador, para 2024 esperaríamos un crecimiento de 6.1%, esperamos una recuperación”.
Aunque las remesas familiares están creciendo entre un 6% a 7%, la meta era de un 8.5% pero el BCH es conservador y proyecta un crecimiento del 5% a cierre de año. Al 28 de agosto de 2023, se registraba $6,030.6 millones en remesas versus al 28 de agosto de 2022, que fue de $5,617.1 millones.
“Las coyunturas que hemos encontrado en la zona norte, es que hay mucha preocupación, sobre todo por la desaceleración de los pedidos, sobre todo de la maquila, hemos reflexionado sobre eso, parte de esos empleos se han recuperado en otros sectores que tienen capacidad de absorción como es el comercio, el sector de hoteles y restaurantes, el sector de la construcción, vemos desequilibrios en algunos rubros que demandan mano de obras y en otros que se está perdiendo mano de obra”, declaró Rebeca Santos, presidenta del BCH.
Recuperar el sector agrícola es importante porque entre 2019 y 2022 se han perdido alrededor de 500,000 empleos en este sector, de acuerdo al informe.
Claudia Amaya, directora ejecutiva de la Asociación de Palmeros, compartió que es alarmante el número de personas que están migrando dejando sin mano de obra los sectores productivos y señaló que es necesario el diálogo entre la empresa privada y Gobierno. Además de la importancia de las represas y la reparación de los bordos para evitar pérdidas.
