La Fuerza de Tarea de Atención al Migrante Retornado solicitó a los gobiernos de Estados Unidos, México y Guatemala garantizar a los migrantes hondureños un regreso digno y seguro.
La petición surge luego del recorrido y supervisión que realizó la primera dama Ana García junto a los demás integrantes de la Fuerza de Tarea la semana anterior en el punto de Corinto, frontera de Honduras con Guatemala, donde conoció la situación actual de los migrantes.
Ana García sostuvo una reunión con la encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos, Colleen A. Hoey; el embajador de México en Honduras, David Jiménez; el embajador de Guatemala, Eduardo Antonio Escobedo, y representantes de organismos internacionales, donde se reveló la preocupante situación que atraviesan los compatriotas.
En las últimas semanas se ha reportado que los migrantes nacionales son dejados en horas de la madrugada y a unos 500 metros de la frontera hondureña para que caminen hacia el Centro de Atención pese a que los servicios de recepción están cerrados.
Esta situación encendió las alarmas entre las autoridades y los organismos de protección de los derechos humanos debido al riesgo al que se exponen los hondureños, en especial la niñez, personas con discapacidad, embarazadas y adultos mayores, que son regresados al país.
Relacionada: “Unos 79 migrantes llegan a diario de EUA y México”
Honduras solicitó a Estados Unidos y México volver a la normalidad y retomar los horarios en función en los protocolos que ya estaban establecidos para la deportación de migrantes.
Antes de la crisis provocada por la pandemia de la covid-19, los horarios de recepción de migrantes en la frontera de Corinto estaban establecidos de 6:00 am a 6:00 pm y en la actualidad se busca ampliar el horario de 5:00 am a 10:00 pm.
García detalló que “los buses están llegando con los compatriotas después de la hora establecida y cuando el personal de las diferentes instituciones ya no está disponible, eso nos preocupa porque los migrantes que llegan no reciben la asistencia humanitaria, simplemente son dejados allí, sin la oportunidad de recibir ese apoyo que normalmente sí podemos dar en nuestros Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR)”.
Asimismo, pidió al Gobierno de los Estados Unidos que al ordenar el retorno de los compatriotas, en lugar de dejarlos en México, los envíen directamente a Honduras como se había trabajado en los últimos siete años.
Para ello, el Gobierno de Honduras anunció que ejecutará un plan de contingencia para retornos no coordinados a partir del próximo miércoles.
De igual forma, se informó que habrá apoyo de las autoridades de la Secretaría de Salud, las cuales buscarán alternativas para recibirlos, hacerles sus controles sanitarios y pruebas de covid-19.
La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en el país, Alice Shackelford, dijo que como organismo internacional continuarán apoyando a Honduras y abogando para que se respeten los derechos humanos de las personas en condición de movilidad.
De acuerdo con la diplomática de la ONU, es importante garantizar la asistencia humanitaria para los migrantes que salen del país y los retornados. Es por ello que en la reunión se acordó que el trabajo que realiza la Red Humanitaria que integra a las instituciones cooperantes, liderada por la ONU y Copeco en la frontera norte, sea coordinada y articulada con el plan de contingencia que el Gobierno ha preparado con las demás instituciones.
La ONU indicó que continuará abogando por el respeto a los derechos humanos, así como por la aplicación de los protocolos acordados, para asegurar que el retorno sea manejado de una manera decente y respetuosa.
A la reunión asistieron los representantes de organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Asimismo, representantes de instituciones estatales como la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Migración, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y la Dirección Nacional de Intervención Social.
También la Policía de Frontera,Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, Secretaría en los Despachos de Gestión de Riesgo y Contingencias, Cruz Roja Hondureña, entre otras.
Datos
Datos revelados por el Gobierno de Guatemala indican que desde el 22 de agosto a la fecha se han reportado más de 10,000 compatriotas retornados; sin embargo, Honduras no tiene este registro debido a las horas que los compatriotas vuelven al país.
En total son 41,362 hondureños indocumentados los que han sido deportados desde México, Estados Unidos y Centroamérica en lo que va del año, según un informe del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras.
El 87.9% de los hondureños retornados provienen de México, un 10.8% de Estados Unidos y el 1.3% fue regresado de países de Centroamérica tras su intento de llegar a Estados Unidos, detalla el documento.