Carmen Pineda, debido a un fuerte dolor de cabeza, caminó por más de una hora desde Cabañas, La Paz, hasta El Salvador, en busca de atención médica y un par de pastillas que le funcionarán para aliviar la cefalea, ya que en la zona donde reside no cuentan con un centro de salud o un hospital cercano.
Dos horas después los médicos salvadoreños le aplicaron los medicamentos y ella se recupera favorablemente.
Este caso solo es un pequeño reflejo del endeble e ineficiente sistema de salud pública que tiene Honduras, que además de esto, el país arrastra otros males año tras año, como la falta de medicamentos vitales, atención médica de calidad y sobre todo los escasos fondos que se inyectan a estas arcas de la salud pública. Se analizó el sistema sanitario de cada país de Centroamérica con la cantidad de hospitales públicos y de cuánto es el monto para el ejercicio fiscal de sanidad en cada nación.
Lo primero que se analizó fue el presupuesto anual que tiene cada país este 2023, dejando a Honduras con el penúltimo más bajo del área.
El país para el corriente ejercicio fiscal cuenta con un techo de 26 mil millones de lempiras, a diferencia de los L14 mil millones de Costa Rica que es el más bajo del istmo, pero es el que tiene la menor población.
Guatemala (L380 mil millones), Nicaragua (L75 mil millones), y El Salvador con 28 mil millones de lempiras, en ese orden, son los presupuestos más altos de Centroamérica.
Hay que explicar que el de Honduras es el más bajo en comparación a los 9.5 millones de habitantes que tiene que atender con esa ínfima cantidad. El Salvador o Nicaragua, cuyas poblaciones son de apenas un poco más de seis millones de habitantes, tiene el presupuesto mucho más elevado hasta en 100%.
En cuanto a la cantidad de centros hospitalarios por cada país centroamericano, Nicaragua lidera la primera posición al contar con 77 hospitales públicos para una población de 6,850,540. Continúa Guatemala con 44 hospitales para 17.11 millones de habitantes y luego Honduras en tercera posición, pues tiene 31 hospitales, pero con una población de 9.5 millones.
Le sigue El Salvador con 30 centros hospitalarios para 6.3 millones de personas y por último Costa Rica, que tiene la suma de 29 hospitales con 5.1 millones de habitantes.
Para el exviceministro de Salud, Roberto Cosenza, “nuestro sistema de salud se ha ido enfocando en una salud más curativa que preventiva, donde podemos ver que no hay un plan claro hacia dónde se encamina, y mientras no invirtamos y desarrollemos un modelo de salud basado en la prevención, nuestro sistema será el más precario de Centroamérica”.