Al cierre de las 12:00 de la medianoche de ayer jueves, hora cuando se venció legalmente el mandato de cinco años del fiscal general Óscar Chinchilla y el fiscal adjunto Daniel Sibrián, las nuevas autoridades del Ministerio Público no lograron elegirse.
Las negociaciones resultaron infructuosas entre los diputados y líderes políticos de Libre, Nacional, Liberal y Salvador de Honduras, al no llegar a acuerdos ni alcanzar la mayoría calificada de 86 votos requeridos para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público.
Sin dar el brazo a torcer, tanto la oposición como el oficialismo presentaron las mismas nóminas que dieron a conocer el martes previo con la esperanza de acumular suficientes apoyos para inclinar la balanza a su favor.
En este contexto, Libre insiste en apoyar a los abogados Johel Antonio Zelaya y a Marcio Cabañas Cadillo como fiscal general y adjunto, respectivamente.
Mientras que los opositores sostienen que Cabañas Cadillo y Jenny Almendárez, al tener una importante carrera dentro del Ministerio Público y en un acto justo que haya paridad de género, deben liderar la nueva Fiscalía.

Incertidumbre
La jornada decisiva se inició desde las 5:00 pm, cuando los congresistas de diversas bancadas emprendieron su camino hacia el Legislativo para atender la convocatoria del presidente Luis Redondo. Aunque inicialmente estaba programada para las 11:00 am, la convocatoria se retrasó hasta las 6:00 pm. Antes de las 7:00 pm, todos los diputados ya habían ocupado sus asientos, a excepción de los miembros de la junta directiva.
A las 7:30 pm, la sesión se inauguró formalmente y en tan solo cuatro minutos, el diputado Rafael Sarmiento, líder de la bancada de Libre, presentó nuevamente la nominación de Johel Antonio Zelaya como fiscal general y de Marcio Cabañas Cadillo como adjunto. Dos minutos después, esta propuesta fue sometida a votación, en medio de vociferantes expresiones de los partidarios de izquierda; sin embargo, la votación no logró superar el umbral necesario, obteniendo 52 votos a favor (la misma cantidad que la vez anterior), 52 en contra y 24 abstenciones. A las 7:38 pm, el turno fue para el diputado Jhosy Toscano, jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras, quien comenzó a leer la moción nominativa en representación de toda la oposición; no obstante, la tensión en la sala aumentó rápidamente, ya que los diputados de Libre interrumpieron constantemente la lectura en un intento de sofocar la propuesta.
Luego de varios llamados a la calma y la reflexión, la lectura de la propuesta se reanudó.
Eventualmente, a las 7:51 pm, fue sometida a votación nuevamente, pero lamentablemente tampoco pudo asegurar la mayoría calificada: obtuvo 74 votos a favor (cuatro más que la vez anterior), 52 en contra, una abstención y uno que no emitió su voto.
Finalmente, a las 7:52 pm, el diputado Luis Redondo suspendió la sesión y convocó a una continuación de la misma a las 10:00 pm.
A las 10:22 se reanudó la sesión ordinaria y el diputado Rafael Sarmiento presentó la misma nómina que incluye a Johel Zelaya y Marcio Cabañas, la cual alcanzó 52 a favor, 53 en contra y 23 abstenciones. A las 10:30 pm, Joshy Toscano leyó de nuevo la nómina de Marcio Cabañas y Jenny Almendárez, llegando a 74 a favor, 52 en contra y dos abstenciones.
Inmediatamente la sesión se suspendió y se convocó a las 11:00 pm para continuar con las negociaciones, aunque fue hasta 25 minutos después cuando comenzó. El desenlace en la cámara fue el mismo: ambos partidos presentaron iguales nóminas y recibieron repetidos resultados desfavorables.
Finalmente, la sesión se suspendió a las 11:54 pm y el presidente Luis Redondo comunicó que se solicitará robustecer la operatividad de la Uferco para que quede a la cabeza de la Fiscalía, al tiempo que Óscar Chinchilla y Daniel Subrián quedan fuera de sus cargos al carecer de legitimidad. Especificó que se convocará a sesión hasta nuevo aviso y que continuarán los consensos.

Caminos
El Partido Libre comunicó, citando los artículos 232 y 233 de la Constitución que hablan sobre el cese de funciones el 31 de agosto, que al no poder elegir las nuevas autoridades, “es la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), encabezada por Luis Javier Santos, la que debe ejercer persecución penal por tiempo indefinido”.
Por otro lado, el artículo 18 de la Ley Orgánica del MP describe que “habrá también un fiscal general adjunto bajo la subordinación directa del titular, a quien sustituirá en su ausencia temporal y definitiva mientras se produzca el nombramiento del propietario. A falta del adjunto, será el director general”.
En respuesta, el aún fiscal adjunto Daniel Sibrián declaró anoche que “tenemos que esperar que haya elección, mientras seguiremos en nuestros despachos esperando porque la institución no puede quedar acéfala. El MP trabajará de manera normal, que yo sepa, ni el fiscal general ni su servidor hemos renunciado, lo que procede es cumplir la ley”.

En términos legales, Jair López, experto en derecho, ha explicado que, si los actuales fiscales continúan en sus posiciones después de que expire su plazo, no estarán sujetos a consecuencias legales o penales, ya que la ley del Congreso permite que sigan en funciones en ausencia de nuevos nombramientos.
El diputado de Libre, Ramón Barrios, subrayó el compromiso de su partido con la elección de un fiscal dispuesto a ejercer con determinación la función penal. Expresó su preocupación por la posible crisis tras la medianoche del jueves.

Por su parte, el congresista Jhosy Toscano lamentó la ausencia de diálogo entre las partes y describió la postura de Libre como “violenta”. Enfatizó la necesidad de elegir un fiscal general y adjunto independientes.
Kenneth Madrid, coordinador de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señaló que ni la Constitución ni la Ley Orgánica establecen un plazo específico para la elección, sino que simplemente deben ejercer sus funciones durante cinco años. Madrid aclaró que no habría vacío de poder y que hay principio de delegación en juego.
Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), compartió un tono optimista, manteniendo la esperanza de que finalmente los partidos políticos puedan llegar a acuerdos. Su perspectiva es que la situación podrá resolverse de manera positiva con el tiempo.