El gobierno de Honduras, que preside la mandataria Xiomara Castro, emitió este domingo un comunicado a través de la Cancillería en la que lamenta los ataques en contra de la población palestina en el marco del Ramadán.
“La Secretaria de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, lamenta y expresa su preocupación por los ataques realizados por las fuerzas de seguridad del Estado de Israel, contra la población civil y desarmada Palestina, en la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén, en el marco de las celebraciones religiosas del Ramadán, el pasado viernes 15 de abril”, señala el escrito del gobierno hondureño.
Asimismo, indicó que el ataque resultó en más de 150 personas heridas y de 100 detenidas. “A esto se suman las detenciones ilegales registradas este fin de semana de la población que salió a protestar en contra del excesivo e injustificado uso de la fuerza”, apunta el comunicado.
En ese sentido y en el marco de los últimos acontecimientos, Honduras hizo un llamado a respetar la vida y la integridad de las personas; además, expresa su profunda preocupación por el nuevo capitulo de conflictividad del Estado de Israel contra Palestina.
Finalmente, el país centroamericano remarcó que “reconoce el derecho de los estados y de 1os pueblos, pero ante todo, el derecho humano de las personas, el respeto de sus creencias, su identidad y su integridad física”.
¿QUÉ ES EL RAMADÁN?
El Ramadán es una festividad milenaria que reúne a millones de musulmanes en el mundo, según cita National Geographic. El mito de la tradición islámica, el Arcángel Gabriel se le apareció a Mahoma por mandato divino. El profeta tenía 40 años, según rezan los versos del Corán, y recibió la revelación de este mensajero de Alá:
“LEE EN EL NOMBRE DE TU SEÑOR, QUE HA CREADO AL HOMBRE DE UN COÁGULO. ¡LEE, QUE TU SEÑOR ES EL MÁS GENEROSO! EL QUE ENSEÑÓ POR MEDIO DEL CÁLAMO, ENSEÑÓ AL HOMBRE LO QUE NO SABÍA”.
Esto fue lo que le dijo el Arcángel al profeta para darle las inscripciones divinas. Según el calendario lunar —que todavía rige los tiempos religiosos musulmanes—, este acontecimiento se dio en el séptimo mes del año, y actualmente se hace alusión a éste como ‘Mabaas’. Por el peso histórico, simbólico y cultural que este encuentro guarda, es uno de los mitos fundacionales del Islam.
