21/06/2025
01:53 AM

Evolución del carnaval ceibeño, hasta coronaron a dos reyes

El sueño de un grupo de ceibeños de crear una fiesta carnavalesca como en otros países rindió sus frutos desde que realizaron el primer carnaval en 1972. Hoy es reconocido como uno de los mejores a nivel internacional.

La Ceiba, Atlántida

Desde Telma Moradel de Mejía, reina del primer Carnaval de La Ceiba desarrollado en 1972, hasta Ashley Pérez, reina del Carnaval Internacional de la amistad 2024, ya pasaron 52 años de evolución de la fiesta carnavalesca más alegre y vibrante de Honduras.

Hay que destacar que la feria patronal es más antigua que el carnaval, la primera feria se realizó del 3 al 15 de mayo de 1917, aunque fue hasta 1929 que el alcalde de ese entonces, Miguel R. Suazo, la oficializó y nombró a San Isidro Labrador, patrón de la ciudad.

¡Sin vida nocturna! ¿La Ceiba ya no se divierte?

Para esos años, la reina era llevada en un cortejo a través de una carreta jalada por bueyes por la avenida San Isidro, en ese tiempo la calle era de terracería. La coronaban en el quiosco del parque Manuel Bonilla. La feria estaba orientada a lo religioso y el acto más solemne era la coronación de la soberana de los ceibeños.

Pocos saben que durante 52 años de celebración también se coronaron a dos Reyes del carnaval en dos oportunidades.

El primero fue Carlos Guillén en 1992, un cantante ceibeño conocido con el nombre artístico de Jan Carlo. El segundo “Rey del Carnaval” fue don Juan Pineda en 1996, ya fallecido, un ceibeño que fue honrado con ese nombramiento por su gran trabajo en el comité organizador.

Cada año el carnaval internacional de la amistad de La Ceiba va evolucionando con modernas carrozas y más colorido.

El presidente del comité del primer Carnaval de 1972 fue el legendario periodista ceibeño Abraham Mejía Griffin, lo acompañó Gregorio Irías como vicepresidente, Carlos Moya Posas, secretario de relaciones; René Pizatti, secretario de actas; Arnaldo Francisco, fiscal.

Como vocales, José Luis Cobos, Juan Pineda, Humberto Laínez, Alfonso Alfonso, Valentín Vásquez y Francisco Núñez. De todos solo sobreviven Abraham Mejía, Gregorio Irías y Carlos Moya.

El comité contó con el apoyo del también periodista Jacobo Goldstein, que para ese tiempo era ministro de Turismo. Esa primera celebración denominada “Festival Garífuna” tuvo gran éxito por la difusión que se le dio en la capital, que llegaron unas 25 excursiones de diferentes partes del país.

El presidente de la República de ese entonces era Ramón Ernesto Cruz y apoyó con un cheque de casa presidencial por 5,000 lempiras. La plaza de la feria isidra se vendió por 25,000 lempiras.

Cabe destacar que la feria se celebró por aparte y estaba a cargo de la junta directiva del extinto Club Deportivo Vida. Para elegir a la reina del carnaval se realizaban verbenas y la que vendiera más votos ganaba la corona.

En el desfile participaron unas cuatro carrozas, comparsas, jinetes, cuadros de danzas garífunas de diferentes partes del litoral atlántico, dirigidos por Crisanto Meléndez.

Asimismo llegaron los tradicionales bailes de moros y cristianos, y varias representaciones de mojigangas procedentes de Choluteca.

Los animadores fueron Óscar Cobos y Arquimides Alvarenga. El primer carnaval se desarrolló con ocho grupos musicales de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Tela, Olanchito, Tela y La Ceiba.

“Los tiempos cambian y es totalmente diferente, el carnaval ha evolucionado bien porque se imita a carnavales de otros países, se ven grandes esfuerzos. Nosotros tuvimos varias empresas que nos patrocinaron, pero también hacíamos fiestas bailables para recaudar fondos”, dijo Abraham Mejía, presidente del primer comité del carnaval.

Los carnavalitos en La Ceiba son un éxito

El primer carnavalito se desarrolló en 1976 a iniciativa del señor Hernán Leva en el barrio Mejía y debido al éxito que tuvo con los años se fueron sumando otros barrios y colonias de La Ceiba.

El diseñador internacional Eduardo Zablah ha sido otro protagonista del gran Carnaval internacional de La Amistad. Podemos decir que desde su incursión en los primeros años lo ha modernizado.

La reina del Gran Carnaval acompañada de dos princesas el 21 de mayo de 1990.

Eduardo estaba a cargo de decorar las carrozas de las empresas Cervecería Hondureña, Standard Fruit de Honduras y el colegio San José, (hoy San Isidro), desde 1972.

“A través de mi persona hemos traído todos los elementos de afuera del país, como Panamá, Colombia y Trinidad y Tobago, en los últimos quince años. Ahora se hacen carrozas de esculturas”, dijo Zablah.

“El material con las que se hacían antes la carrozas era muy pobre, los panameños traen un material para figuras más estéticamente talladas. Aquí carecemos de material para hacer esculturas gigantes, en eso se ha evolucionado. En la actualidad se ha integrado más gente y ha sido de apoyo para el desarrollo de la ciudad”, agregó Zablah.

Una de las carrozas más esperadas por los miles de turistas que visitan La Ceiba es la Fantasía, creada por la empresaria ceibeña Nora Dip y sus amigas.

Doña Nora toma la iniciativa luego que en el año 2010 Eduardo Zablah la lleva a ver el carnaval de Mazatlán en México y queda maravillada por la comparsa que se hacían en esa ciudad y la implementa en La Ceiba con gran éxito y aceptación de público.

El montaje del Gran Carnaval Internacional de la Amistad, en La Ceiba, cuesta alrededor de 20 millones de lempiras. El carnaval de La Ceiba fue declarado “Patrimonio Nacional de la Cultura e identidad Nacional” en 2014 bajo decreto Legislativo No. 24-2014.