24/01/2025
04:27 PM

“Gobierno y sector privado son clave para el desarrollo logístico”: Carlos Rivera

El experto dice que se desaprovecha la oportunidad de atraer más carga que se genera en El Salvador y Nicaragua.

San Pedro Sula

Durante su participación en la Expologística 2023 realizada en San Pedro Sula, Carlos Rivera Garin, presidente de la Asociación Hondureña de Compañías y Representantes Navieros (Ahcorena), habló con LA PRENSA acerca de la realidad del sector logístico en Honduras, sus principales retos y oportunidades.

¿Cómo se encuentra el sector logístico hondureño?

Creo que Honduras ha sido uno de los grandes exponentes de la logística en Centroamérica. A nivel del cono norte centroamericano tenemos uno de los volúmenes más grandes de producción y exportación, eso ha permitido que mejoremos en infraestructura y logística portuaria, pero todavía existen retos para seguir creciendo.

¿Cuáles son esos retos?

Primero quiero destacar que tenemos una gran ventaja en comparación con otros países vecinos por nuestra ubicación geográfica, estamos a 56 horas de tránsito marítimo con el mercado de Estados Unidos a través del estado de Florida, y la zona más grande de producción de Honduras está a solo 45 minutos del puerto en el Atlántico. Sin embargo, seguimos teniendo retos, algunos relacionados con la infraestructura, también está el hecho de que Honduras es el único país de la región donde el costo del transporte terrestre está dictado por el Gobierno y no hay oportunidad de negociar según el tipo de carga, y aunque tenemos un hermoso puerto en el Atlántico, el del Pacífico deja mucho qué desear y perdemos la oportunidad de mover carga entre ambos.

¿La infraestructura vial de Honduras es competitiva?

Considero que para la producción nacional, todo lo que se exporta y comercializa de forma interna, tenemos una infraestructura bastante aceptable. Recientemente, la incorporación del canal seco ha permitido que todas las cargas que se generan en el centro y sur del país puedan moverse de manera más rápida hacia el puerto en el Atlántico. No obstante, creo que estamos desaprovechando la oportunidad de atraer más carga que se genera en países como El Salvador y algunas zonas de Nicaragua, que no tienen salida al Atlántico, debido a que las carreteras que los conectan con Honduras están en mal estado.

¿Hacia dónde se está yendo esta carga?

Muchas empresas de El Salvador prefieren enviar su carga por la frontera con Guatemala y usar sus puertos. El Salvador tiene dos opciones, pero el mayor volumen lo está moviendo por Guatemala. Mientras que algunas en Nicaragua prefieren utilizar puertos de Costa Rica.

¿Ha mejorado la gestión aduanera en el país?

Existen muchas iniciativas para poder avanzar, quiero reconocer que la administración aduanera está haciendo un gran esfuerzo por atravesar procesos de digitalización y reducción de papel para facilitar trámites aduaneros, que son un factor fundamental. En la medida que tengamos la facilitación de los trámites vamos a poder crecer en volumen, aunque nos hace falta mucho camino por recoger, creo que al menos la dirección que está tomando la administración aduanera es la correcta.

De acuerdo con el Banco Mundial, Honduras logró escalar 27 posiciones en el Índice de Desempeño Logístico este año, ¿qué se puede hacer para continuar escalando?

Hay muchos desafíos, la industria logística está creciendo a pasos agigantados y nosotros no nos podemos quedar atrás. Para eso se requiere la voluntad de los gobiernos de hacer las inversiones necesarias en infraestructura y cada uno de los segmentos de la cadena logística debe de hacer su parte. Tanto transporte terrestre, la empresa privada y el Gobierno deben trabajar juntos para lograr que seamos competitivos, que las empresas miren a Honduras como un destino atractivo para invertir. Ese es el mensaje más importante, que el Gobierno pueda aprovechar esta oportunidad que existe en conjunto con la empresa privada, porque si no lo hacemos juntos difícilmente se pueda lograr.

Este año hemos visto un distanciamiento entre la empresa privada y el Gobierno debido al proyecto de la ley de Justicia Tributaria, así como conflictos en el Congreso Nacional, ¿qué impacto ha tenido en el sector logístico?

Precisamente a eso me refiero, este distanciamiento que hemos visto entre el Gobierno y empresa privada no le está haciendo ningún bien al sector y al país en general. Uno de los factores que las empresas internacionales miran cada vez que ponen sus ojos en un país para llevar inversión es la estabilidad que existe, el respeto de la ley y qué tanto cambio puede haber en un Gobierno. Si esta tendencia continúa, lo único que vamos a lograr es alejar la inversión extranjera.

Macuelizo, un pueblo que se queda sin gente por migración

¿Cómo puede Honduras aprovechar coyunturas como la disminución del embalse en el Canal de Panamá?

Esto nos debe servir para abrir los ojos. Lo que está sucediendo ahorita puede repetirse en mayor magnitud en el futuro y si no estamos preparados, será aprovechado en otros países. Iniciativas como el canal seco han existido en Nicaragua, México y Colombia para poder ser una alternativa al Canal de Panamá. Eventualmente el canal se va a volver insuficiente, ya lo estamos viendo con el nivel del embalse, que no está permitiendo volúmenes altos de tránsito de buques. Necesitamos tener puertos más eficientes tanto en el Pacífico como en el Atlántico y una infraestructura de carretera o ferrocarril fuerte para mover la carga y ser esa alternativa que genere desarrollo. Además, se debe trabajar para tener mano de obra calificada cuando las oportunidades se presenten. Para todo esto, el trabajo entre el Gobierno y la empresa privada es esencial.

¿Qué carreras son clave para el sector logístico?

Todo lo que tenga que ver con la parte técnica y la tecnología, así como el dominio del inglés. Aquí el papel del Gobierno es fundamental. La empresa privada está haciendo un gran esfuerzo para capacitar a su personal, pero es necesario que este tenga una buena base desde el colegio o la universidad. Además de crear mejores condiciones para que nuestros empleados no sigan migrando.