En un horario restringido de 7:00 am a 5:00 pm se espera que empiecen a operar los cuatro aeropuertos más importantes de Honduras en la reapertura del sector del transporte aéreo que inicia este lunes 10 de agosto con vuelos nacionales y el 17 de agosto con los internacionales.
La propuesta de vuelos nacionales, aún no aprobada, es que salgan entre seis a ocho diariamente, informó ayer Claudio Moncada, gerente del aeropuerto internacional Toncontín de Tegucigalpa.
Impacto económico
Honduras cerró sus aeropuertos desde el 16 de marzo, permitiendo solo vuelos diplomáticos, de repatriación o vuelos humanitarios. Según cifras de la Ahla, el transporte aéreo aporta al país más de 740 millones de dólares anuales, por lo que el efecto para la economía nacional es significativo impactando en el turismo, comercio y los empleos.
|
“La conectividad se mantiene a Miami, Houston, Atlanta, Panamá, El Salvador e inclusive Madrid, que son los puntos de conexión que utiliza el hondureño para viajar a otras ciudades”, señaló el presidente de la Ahla.
“El flujo de pasajeros tiene que ser Limitado por el distanciamiento porque los aeropuertos son pequeños”: Michael Wehmeyer, presidente de la Ahla
|
Sobre el costo de los pasajes aéreos, el presidente de la Ahla señaló que se espera a que se mantengan bajos debido a la poca demanda de pasajeros para viajar al extranjero.
“La demanda es tan baja, ya teníamos previsto menos operación, porque hemos reducido capacidad y la cantidad de vuelos impacta las operaciones”, dijo Wehmeyer.
Medidas de bioseguridad
Al menos cinco millones de lempiras invirtió Interairports en la instalación de medidas de bioseguridad en los aeropuertos Toncontín, Ramón Villeda Morales, Juan Manuel Gálvez y El Golosón, informó Abraham Méndez, gerente del aeropuerto de San Pedro Sula.Entre las medidas sanitarias más importantes aprobadas por Aeronáutica Civil y la Secretaría de Salud para evitar el contagio del virus y la aglomeración es que solamente las personas que viajan podrán ingresar a los aeropuertos.
El aeropuerto Ramón Villeda Morales ha sido acondicionado para mantener el orden.
|
María Antonia Rivera, encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico, indicó que están evaluando la posibilidad de pedir pruebas PCR a los pasajeros que deseen realizar vuelos internacionales. Sin embargo, este tema todavía se encuentra en discusión.
Los pasajeros y empleados que estén dentro del aeropuerto deberán mantener una distancia permanente de dos metros.
La Secretaría de Salud tendrá una oficina sanitaria internacional donde un médico hará una evaluación exhaustiva de los viajeros que ingresan al país y determinará la sintomatología de las personas.
Las distintas líneas aéreas que operan en el país están preparadas para recibir a los pasajeros.
|
Entre otras medidas que tomarán dentro de las instalaciones están la toma de temperatura al momento de ingresar a la terminal, el uso obligatorio de mascarillas, el uso de gel de manos en los distintos procesos de migración, aduanas y check in, así como el distanciamiento en los asientos de las salas de espera. Wilfredo Lobo, director ejecutivo de la Ahac, señaló que desde hace meses se viene trabajando en la apertura de las operaciones de los aeropuertos en el país para que sean de forma segura y eficiente.
“Se está verificando que el tránsito de los pasajeros sea seguro, adecuado, confiable, por lo que todavía se están haciendo ajustes y observaciones”, dijo Lobo.
Este día revisarán las instalaciones del aeropuerto Ramón Villeda Morales para ver los avances en la aplicación de las medidas de bioseguridad.
Entre lunes y martes de la próxima semana se espera que esté listo el protocolo de bioseguridad de los aeropuertos para que inicien los vuelos.
Dentro de los aviones el personal cuenta con las medidas para atender pasajeros.
|
|