Las nuevas variantes del covid-19 no representan peligro de muerte, pero sí son muy contagiosas, señalan los médicos, quienes prevén que luego de las fiestas de Navidad y fin de año se dé un repunte de casos en el país.
- De acuerdo con el Laboratorio Nacional de Virología, las variantes predominantes del covid en el país son BA.2 con 48 casos y BA.5 con 12 casos. Aún no se detectan pacientes con estas nuevas variantes de Omicron BQ1 y BQ1.1, que son de preocupación.
- Los departamentos de Francisco Morazán y Cortés son los que reportan el mayor número de fallecidos a causa del covid-19. Desde la semana epidemiológica número uno hasta la 44 (pasada), en Francisco Morazán ha habido 175 muertes y 140 en Cortés.
- El departamento de El Paraíso tiene una de las coberturas más altas en vacunación contra el covid, tiene un porcentaje del 78%, seguido de La Paz con un 75%. A nivel de regiones metropolitanas, el Distrito Central cuenta con un 81% de la población vacunada.
Las variantes de preocupación mundial son la BQ1 y la BQ1.1 que son del linaje de ómicron, pero “no son variantes tan potentes para causar la muerte o para llevar a un paciente a cuidados intensivos si el paciente está vacunado; pero son altamente contagiosas”, señaló Carlos Umaña, médico del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula.
Estas nuevas variantes están ocasionado entre el 15 y el 30% de los casos en Europa y Estados Unidos.
“De Estados Unidos, que es de donde se diseminan los casos para América Latina, pudiéramos tener una nueva oleada para enero y febrero, si sigue el aumento de casos en ese país. En Honduras estamos en una época bastante baja, casi no hay pacientes hospitalizados”, aseguró.
Umaña, quien además es diputado del Congreso Nacional, dijo que aún está en discusión “en el Congreso Nacional, lo más seguro es que el uso de la mascarilla se elimine al aire libre, pero quede obligatorio en los lugares cerrados, ya que no nos podemos descuidar.Tenemos que observar, después de la Navidad tiende a ocurrir una nueva ola en Honduras, y esta empezará del 15 de enero en adelante. Si salimos bien librados de la Navidad es muy probable que estas variantes no ocasionen problema, pero tenemos que estar vigilantes estos dos meses”.
Los síntomas de estas nuevas variantes de ómicron son las mismas: fiebre, malestar general, dolor de cabeza y congestión nasal.
Hospitales
Umaña expresó que en el hospital del IHSS en San Pedro Sula no hay pacientes hospitalizados.
En el Mario Rivas tampoco se reportan personas ingresadas por covid en las salas.
Se informó que el último caso que se atendió en el centro asistencial fue hace tres semanas.
El triaje que funcionaba en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional (Infop) en la Capital Industrial será cerrado ante el descenso en los contagios.
“El cierre definitivo es a partir del lunes, el recurso humano y los insumos serán reubicados en los centros de salud pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud”, dijo Jennifer Enamorado, directora de Salud de San Pedro Sula.
La Secretaría de Salud informó que en las últimas 24 horas se han detectado 21 nuevos casos de covid-19 en el país y cero fallecidos, para una positividad del 5.15%.
De enero hasta el 10 de noviembre se registran en el territorio nacional 77,265 hondureños con coronavirus, 302,851 menos que en 2021 a la misma fecha, cuando hubo 380,116 enfermos.
En cuanto a fallecimientos se reportan 600 personas en el país que han muerto este año a causa del covid, 9,841 menos que el año pasado al mismo período.De acuerdo con el Laboratorio Nacional de Virología, las variantes predominantes en el país son BA.2 y la BA.5.
Vacunación
Las autoridades del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) informan que se han aplicado 15,687,041 dosis de vacunas contra el virus, de las cuales 6,364,676 son primeras, 5,620,613 son segundas y 3,701,752 son terceras dosis y de refuerzos.
Más de un 70% de la población hondureña está inmunizada contra el coronavirus.