15/07/2025
11:03 AM

Facilitan préstamos para construir o remodelar su casa

Por primera vez, el RAP otorgará créditos teniendo como garantía las aportaciones del afiliado.

Si usted vive en una zona de alto riesgo social o natural y le han negado préstamos para construir o remodelar su casa en la banca privada, ahora podrá obtenerlos por medio del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).

Por primera vez se aprobará que esta institución pueda las cooperativas de ahorro y préstamo para canalizar a través de ellas los préstamos para beneficio de los afiliados.

Especialmente los de tres salarios mínimos hacia abajo, a quienes se les dificulta más obtener un préstamo”, explicó el gerente.

Se permitirá aprobar préstamo para la creación de proyectos habitacionales de interés social, es decir, cuyos precios de las viviendas sean accesibles a los afiliados de tres salarios mínimos hacia abajo.

Según cifras del RAP, el 91% de los afiliados tienen ingresos de tres salarios mínimos hacia abajo.

“Por eso con esta nueva ley estamos tratando de atenderlos a ellos”, aseveró el gerente.

Para los afiliados con ingreso de uno o dos salarios mínimos también se han incluido proyectos.

Actualmente se cuenta con un programa de subsidios que será fortalecido al comenzar a tener vigencia la ley.

“Este grupo realmente no tienen capacidad de ahorro y cuando van a solicitar un préstamo siempre les exigen la prima, pero no tienen. El subsidio sería la prima que exige el banco”, agregó López.

Para este programa se aprobaban 25 millones de lempiras anuales y se pretende es duplicarlos a 50 millones u 80 millones de lempiras anuales en subsidio para los afiliados.
“Se otorgarán préstamos para legalizar lotes, pues muchos de los afiliados viven en zonas donde el lote no está legalizado. Se dará la opción a crédito para que compren esa tierra y puedan legalizarla. Después se le va a dar otro préstamo para mejoras de la vivienda que ya tiene”, manifestó López.

El acceso a vivienda

Adquirir una vivienda cada día es más difícil para los hondureños. William Hall, empresario de la construcción, aseveró que en los últimos dos años la tasa de interés ha subido 10% con fondos del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) hasta 18% con fondos de la banca nacional.

“El costo más importante en una vivienda es el financiero y lamentablemente las tasas han subido”, expresó.

Sin embargo, la inyección de los 4,000 millones de lempiras para Banprovi está impulsando de nuevo la vivienda.

“Ha sido una buena medida para facilitar la compra de una vivienda en el país.

Había muchos proyectos que no podían vender casas porque las cuotas eran inalcanzables, pero ya empiezan a ser accesibles para las familias hondureñas”, explicó Hall.

El empresario indicó que para el segundo semestre de este año se podrá ver la reactivación de la construcción de viviendas en el país.

Para Fernando Naranjo, empresario inmobiliario, la falta de financiamiento y la deteriorada economía han estancado la construcción de viviendas en el país.

El empresario informó que hay alternativas de casas de 450 mil lempiras para arriba. Se trata de inmuebles de dos habitaciones, sala, comedor y cocina.

“Hay más alternativas para la clase baja. Con precios altos nadie quiere arriesgarse.

A esto se suma que se han elevado los precios de la tierra y la urbanización también tiene su costo y esto encarece el lote”.

Déficit de vivienda en Latinoamérica

Honduras no es el único país cuyos habitantes no tienen acceso a una vivienda digna.

El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2012 reveló que las naciones más afectadas son Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala.

Nicaragua con 78%, Bolivia con 75%, Perú con 72% y Guatemala con 68% son los países donde las familias residen en viviendas de mala calidad. Honduras se encuentra con 57% de familias que residen en casas precarias, casi igual que El Salvador, que registra 58%.

Los países con menos problemas son Costa Rica con 18%, Chile con 23% y Uruguay con 26%.

El estudio abarcó 41 ciudades, las principales de la región, y encontró que la situación es aguda en Caracas, Santa Cruz, La Paz, Lima, Santo Domingo, Buenos Aires, Managua y San Pedro Sula. En esta última ciudad, el 67% de las familias no tienen recursos económicos para tener su propia casa.

Tegucigalpa tiene una tasa del 55%.

De acuerdo con el estudio, entre las causas del poco acceso a una vivienda digna están los bajos ingresos, la imposibilidad de registrar las propiedades y la ausencia de créditos.