Luego de que el Gobierno de Estados Unidos emitiera ayer una alerta de viaje a Honduras para sus ciudadanos por los niveles de violencia y delincuencia 'críticamente altos', la ministra de turismo Nelly Jerez dijo que Estados Unidos se contradice al emitir una segunda alerta.
Jerez dijo que la empresa American Airlines aumentó hace pocas semanas su frecuencia de vuelos directos de Miami a Roatán. En ese sentido, la funcionaria aseveró que los vuelos vienen llenos, debido a que las personas quieren disfrutar de todas los atractivos que tiene para ofrecer Honduras en la región insular.
La ministra dijo este martes durante el Consejo de Ministros que una alerta no significa que los ciudadanos extranjeros no viajen a Honduras sino que es una advertencia para que se tomen medidas de precaución.
Citó además cifras de los ciudadanos estadounidenses que ingresaron al país, en el año 2010 arribaron más de 248 mil ciudadanos estadounidenses, en 2011 más de 274 mil, en 2012 mas de 286 mil. Señaló que el 35% de ellos llegaban a Honduras a visitar familiares, el 34% por vacaciones y el 19% por negocios, mientras que el resto por razones humanitarias ya sean brigadas, misioneros, entre otros.
Jerez aseguró que no dejarán de promocionar el país en Estados Unidos, ya que en Honduras se puede caminar, recorrer que nada malo les pasará porque el pueblo sabe que vive del turismo en lugares como La Ceiba, Tela y Roatán.
Además dijo que se está trabajando en conjunto con otras secretarías para garantizar un buen servicio al turista.
Otros países también emitieron este tipo de alertas como Alemania; hasta enero del 2013, Canadá, Reino Unido, Italia y Japón mantenían alertas de viajar a Honduras , debido a los altos índices de violencia, pese a los esfuerzos por redoblar la seguridad en zonas turísticas.
La
alerta emitida por el Departamento de Estado, que sustituye a otra del 21 de noviembre de 2012, indica que el crimen y la violencia 'son problemas graves' en todo Honduras, y que el Gobierno de ese país 'carece de recursos suficientes' para hacer frente a estas cuestiones.
'Los incidentes pueden ocurrir en cualquier parte', advierte el Departamento de Estado.
Según el Departamento de Estado, de los 18 asesinatos de ciudadanos de EUA cometidos desde enero de 2011 la Policía
hondureña
no ha resuelto ninguno.
'El Gobierno de Honduras carece de recursos suficientes para la investigación y el procesamiento de los casos, y para disuadir a la delincuencia. En la práctica eso significa que la policía puede tardar horas en llegar a la escena de un crimen o no responder', precisa la alerta.
Además, los secuestros y las desapariciones 'son una preocupación constante en todo el país'.
Desde enero de 2012 hubo cuatro casos de estadounidenses secuestrados que fueron comunicados a la embajada en Tegucigalpa y todos ellos fueron posteriormente liberados.