31/05/2023
01:05 AM

Apenas 600 hondureños ejercieron el sufragio en los Estados Unidos

Organizaciones denunciaron desorganización desde el enrolamiento y posteriormente en la entrega del nuevo DNI, que solamente duró dos semanas.

SAN PEDRO SULA

Diferentes organizaciones representantes de los inmigrantes hondureños en Estados Unidos denunciaron una serie de irregularidades que entorpecieron el proceso electoral, habilitado en 14 ciudades estadounidenses.

Los inconvenientes, según explicaron las organizaciones, derivaron en gran parte porque de las 12,858 tramitaciones del documento nacional de identificación (DNI) en EE UU, las autoridades hondureñas solamente entregaron 1,090.Según proyecciones de la Fundación 15 de Septiembre, de los hondureños con su nueva identificación, unos 600 votaron.

En criterio del presidente de esta organización sin fines de lucro con sede en Florida, Juan Flores, el proceso electoral transcurrió lento y “con una desorganización total. Nuestra comunidad careció de información oportuna para saber dónde estaban los centros”.El líder inmigrante recalcó que la votación no fue en las oficinas consulares, sino en centros rentados por el mismo CNE.

Aprendizaje

“Esta experiencia marca un nuevo capítulo, ya que vamos a tener que buscar las formas para que se nos escuche y que no vayamos a quedar fuera del proceso de las próximas elecciones”, dijo Porfirio Quintano, miembro de la coordinación de la Diáspora Hondureña Internacional.

El también presidente de la Asociación de Hondureños del Norte de California (Ahnca) recordó que los inmigrantes en ese país solicitaron el enrolamiento al momento que el proceso inició en Honduras, “y al principio los comisionados del Registro (RNP) se mostraron anuentes a contestar nuestras peticiones y llamadas”.

Sin embargo, a medida pasaron los meses, tanto el RNP como consulados y la embajada de Honduras en Estados Unidos no querían aceptar sus responsabilidades.

“Siempre la misma narrativa en el sentido de decir ‘esto es función del Registro Nacional de las Personas y nosotros estamos esperando a que ellos den el banderillazo de cuándo van a llegar a hacer el enrolamiento’, y así se la llevaron por meses”, explicó Quintano.Cuando los inmigrantes hablaban con funcionarios del RNP, estos delegaban la función a la Cancillería de Honduras.

Es hasta junio que Relaciones Exteriores decidió hacer una jornada de consulados móviles simultáneos en los 14 consulados en Estados Unidos, en la cual contaron con registradores del RNP. En esas fechas lograron enrolarse los casi 13,000 hondureños en EE UU.

Desde ese mes hasta la fecha, el RNP entregó apenas el equivalente al 8% del total de los DNI de los inmigrantes enrolados.Sobre ello, la vicecanciller Nelly Jerez explicó que “es la persona quien tenía que abocarse a nuestros consulados e ir a reclamar su DNI”.

Esta versión también fue corroborada por funcionarios de los diferentes consulados, quienes aseguraron que la entrega estuvo habilitada durante las últimas dos semanas.

Cancillería dijo que eran los hondureños que debían hacerse responsables de reclamar su identificación y que no mostraron interés en ello.