El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, manifestó que si la economía no se reactivaba en el país, había el riesgo de perder unos 4000,000 empleos.
Este lunes se reiniciarán las actividades económicas de manera gradual de acuerdo con los protocolos establecidos en el plan acordado entre el Gobierno y diversos sectores de Honduras en el marco de la mesa multisectorial para la apertura inteligente de la economía.
![]() Empresario Rafael Medina
|
“Creo que en ese balance que debemos tener en el tema de salud y el tema del bienestar económico del país, siempre van a haber divergencias”, manifestó Medina.
Relacionada: 'Empresa privada está lista para apertura de la economía': presidente del Cohep
Señaló que “hemos estado 13 semanas cerrados, la mayoría de las empresas, no importa su tamaño, nadie resiste más el confinamiento en el que hemos estado”.
Pese a las restricciones de movilización, a algunos sectores se les permitió seguir operando: gasolineras, farmacias, supermercados y bancos, siempre y cuando cumplieran las medidas de bioseguridad.
“Debemos seguir las pautas y directrices de los protocolos de bioseguridad”. Rafael Medina, director de la CCIT
|
Secuelas
Medina calculó que “en estas 13 semanas lastimosamente hemos visto que hay más de 175,000 personas suspendidas de sus labores y un poco menos de 700 empresas han hecho esto, pero el riesgo es que perdamos 400,000 empleos durante las próximas semanas si no se activa la economía, la cual debe de hacerse de manera prudente y gradual”.Según Medina, la posibilidad de perder esa cantidad de empleos es grave porque sería volver a los niveles de desempleo que habían hace 10 años.
“Creo que es importante que todos pongamos nuestro granito de arena para que esta reactivación sea gradual, paulatina y no sea el resultado de un detonante de la pandemia porque sería catastrófico para nosotros volver a un estado de confinamiento”, exteriorizó.
Ante este escenario, instó a la población a seguir las medidas de bioseguridad como lavarse las manos, usar la mascarilla, gel antibacterial y mantener el distanciamiento social; en el caso de las empresas, están obligadas a proporcionar las condiciones de un espacio laboral seguro.