La recuperación de pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) que actualmente ascienden a 56,000 millones de lempiras (unos $2,290.7 millones), la renegociación estratégica de los contratos con los generadores privados, la reestructuración financiera de la multimillonaria deuda de la estatal y la eliminación de los fideicomisos con la banca privada, son, entre otros, los pilares claves en los que descansa el Plan Integral del Sector Eléctrico de Honduras.
Estos y otros componentes están contemplados en el acuerdo Stand By suscrito por el Gobierno de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo pasado y ratificado por el directorio del organismo el 15 de julio anterior.
“Deterioro es insostenible”: FMI
El déficit financiero de la Enee es el principal agujero fiscal del Estado de Honduras y, según el FMI, el deterioro de las finanzas de la empresa se volvió prácticamente insostenible, pues aumentó a casi el 10% del producto interno bruto (PIB) del país.
En el documento base del acuerdo, el FMI señala que el debilitamiento de las finanzas de Enee surge de la fijación de tarifas por debajo del costo real, grandes pérdidas de electricidad y altos costos de generación |
![]() “Necesitamos recuperar el control de los fideicomisos para poder reestructurar la deuda”: Rocío Tábora,
Ministra de Finanzas |
20,000
Millones de lempiras .Es el monto de los ingresos de la Enee por venta de energía que es manejado en dos fideicomisos bancarios.
|
![]() 'El plan se fundamenta en recuperar las pérdidas y renegociar la deuda de la Enee”:Salomón Ordóñez,
Presidente de la Ahpee |
El segundo consiste en restituir la credibilidad del sistema mediante un acuerdo con el FMI, revisar los términos y condiciones del programa de reducción de pérdidas con la Empresa Energía Honduras (EEH), recuperación de la Independencia y Autonomía Financiera de la Enee, readecuación de la deuda de $2,766 millones e implementar un programa de eficiencia energética.
68,363
Millones de lempiras.Eran hasta junio pasado el monto de las deudas que arrastra la Enee con sus diferentes acreedores.
|
Salomón Ordóñez, presidente de la Asociación de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee), explicó que la eliminación de los fideicomisos que tiene la Enee con la banca privada no tienen mayor impacto en sus finanzas, pero garantizan el pago de las deudas que la empresa tiene con estas instituciones financieras.
LEA: Enee: las catastróficas pérdidas que suman L56,241 millones
Indicó que el Gobierno está por definir el mecanismo sustituto de esos fideicomisos y garantizar los compromisos con la banca y otros acreedores.
El experto afirmó que concretamente el plan de rescate de la estatal descansa en la recuperación de pérdidas, la renegociación de la deuda en términos concesionales y la revisión de los contratos con los generadores.
![]() El deterioro de la situación financiera en la Enee ha dado lugar a un fuerte aumento de la deuda. Esto incluye en dividir a la Enee en tres empresas de generación, transmisión y distribución, También renegociar el contrato con Energía Honduras (EEH) y con los generadores privados.
|
“Pero no van a recuperar financieramente la Enee porque básicamente la ley los obliga a ellos a pasarles ese beneficio al consumidor con la revisión trimestral que hace la Cree”.
Sí aseguró que la recuperación de pérdidas y la renegociación de la deuda impactarán positivamente en las finanzas de la Enee.
“Debe hacerse auditoría completa de Patuca III”: Marlon Tábora TEGUCIGALPA. El coordinador del Gabinete Económico, Marlon Tábora, declaró a LA PRENSA que este plan no tiene como objeto el rescate financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), sino que está enfocado en restituir el sector eléctrico en su conjunto y de manera muy particular la parte institucional.
Confirmó que el plan se fundamenta en tres pilares que son la restitución institucional, la recuperación de la credibilidad y la negociación estratégica con los diferentes actores del sector. En ese contexto, el coordinador del Gabinete Económico reafirmó que la negociación estratégica es el pilar más importante para reducir el costo de la energía y por ende de las tarifas, bajo el entendido que se elimina toda la sobrecontratación de energía y que en el futuro toda la generación que se compre se hará a través de procesos abiertos, competitivos y transparentes. Asimismo, planteó que la deuda que arrastra la Enee hay que pagarla y eso pasa por la reestructuración financiera de sus obligaciones, aunque reconoció que eso llevará mucho tiempo. Sobre la implicación que tendrá sobre las finanzas de la Enee el sobrecosto de 4,500 millones de lempiras del proyecto de Patuca III, Tábora dijo que los datos del proyecto solo los conoce la administración, pero si eso fuera cierto sería lamentable, por lo que propuso una auditoría del proyecto. “Creo que como país nos merecemos una auditoría completa de este proyecto y del costo del mismo. Nada justifica una obra que tenga el costo acumulado que tiene Patuca III”, afirmó. Finalmente, confirmó que seguirá al frente del programa de administración del acuerdo con el FMI, que incluye el plan de restitución del sector eléctrico. No obstante, la responsabilidad de implementar lo diseñado y acordado será de las autoridades nombradas para tal fin.
|