La infraestructura del proyecto Bahía de Tela, un campo de golf que contará con un complejo residencial en Pristine Bay, en Roatán, y un centro para visitantes en Utila son algunos de los proyectos turísticos que se inaugurarán este mes.
Las autoridades de la Secretaría de Turismo y los empresarios confían en empujar fuertemente al sector para convertirlo este año en el primer generador de divisas en el país, contando con que el próximo Gobierno los apoye económicamente y en otros aspectos para seguir promocionando al país y finalizar los grandes proyectos iniciados.
En ambos puntos coincidieron Ana Abarca, ministra de Turismo, y Epaminondas Marinakys, ex presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, Canaturh.
Pero están conscientes de que algunas obras dependen en gran medida de los préstamos que mantienen ‘stand by’ organismos internacionales a raíz de la crisis política. Esperan que al asumir la Presidencia don Porfirio Lobo, los desembolsos se reanuden. Lobo en campaña aseguró que apoyaría el desarrollo del turismo.
Los empresarios aseguran que esta industria fácilmente puede recuperarse y generar empleos a corto plazo.
Con la crisis económica mundial, la ocupación hotelera cayó en un 30% y en algunos casos cerraron y despidieron personal.
En 2009, el turismo cerró con 590 millones de dólares en divisas, es decir $40 millones menos que lo dejado por en 2008.
Los proyectos en detalle
Según las autoridades de Turismo, en el proyecto Bahía de Tela ya el Gobierno finalizó la urbanización, o sea la infraestructura, que incluye reparación de calles, aceras, bordillos, sistemas de alcantarillado, agua potable a un costo de 14.9 millones de dólares. Esta parte se entregará a los empresarios involucrados en el proyecto el viernes 15 de enero, para que posteriormente arranque la construcción de dos grandes hoteles de reconocidas cadenas internacionales que estarían terminados en 2011.
El megaproyecto del Campo de Golf en Pristine Bay, Roatán, lo inaugurará el presidente Roberto Micheletti el 17 de enero a petición de los inversionistas. Este campo tendrá 18 hoyos y ya terminaron la mitad, al igual que un complejo hotelero y habrá una villa con residencias que en su mayoría ya fueron compradas y otras serán alquiladas. El campo fue diseñado por un experto reconocido mundialmente en este deporte. Los dos proyectos cuentan con inversiones millonarias en dólares.
En Utila remodelaron un edificio donde podrán llegar los turistas y encontrarán información sobre la isla, en especial buceo, porque en ahí existen quince escuelas de buceo calificadas internacionalmente. El 22 de enero entregarán la reconstrucción de la línea férrea de Cuero y Salado.
2010 será positivo
Abarca consideró que “2010 será muy positivo. Sólo en infraestructura, en 2009 la Secretaría aprobó cerca de 150 millones de lempiras en nuevas inversiones, diversificado en ofertas de rentadoras de vehículos y nuevos hoteles. Por eso este año entrará nueva infraestructura privada.
Con la apertura en Roatán del muelle de cruceros de la compañía Canival Corporation se duplicará la cantidad de cruceristas que ingresan al país, que en promedio gastan 107 dólares cada uno por la corta estadía de cinco horas. Podríamos esperar $900,000 para 2010.
Existe una declaración de parte de los mismos inversionistas de Carnival Cruise, donde indican que si se construye una buena carretera que uniera Omoa con Copán, estarían en la plena disposición de construir un muelle igual que el recién inaugurado en Roatán. Lo mismo pasa en Trujillo con un inversionista canadiense cuyas intenciones son iguales. Es decir, las ofertas están y las nuevas autoridades podrán analizarlas y de negociarse, por ser de capital privado, se desarrollarían rápidamente.
Juan Bendeck, presidente de la Canaturh, dijo que mañana se reunirán con miembros de la comisión de transición para ver qué proyectos realizarán primero. Además evaluarán cada una de las 19 cámaras regionales de turismo existentes en el país para arrancar con fuerza un plan de trabajo, levantar el sector y a la vez obtener financiamientos internacionales.
Marinakys, también miembro del Consejo Nacional de Turismo, indicó que este mes es un buen momento porque es temporada alta, cuando los mercados canadiense, norteamericano y europeo han crecido debido a que aprovechan alejarse de las temperaturas elevadas en sus países.
“Creemos que habrá una buena ocupación hotelera hasta en abril; pero dependerá de la promoción turística que realicen las autoridades para atraer extranjeros, y así abrirse nuevos mercados, porque Honduras sigue siendo un país relativamente barato en comparación a otros destinos cercanos y del resto del mundo”, dijo.
Vuelos chárter
La isla de Roatán está recibiendo cada semana cuatro vuelos chárter con turistas canadienses e italianos.
Abarca dijo de un posible vuelo fletado que empezaría desde Madrid, España, hacia Roatán. Al igual que la incorporación en los próximos días de una línea aérea llamada City Sky cuyos destinos serían desde New Orleans hacia Tegucigalpa y San Pedro Sula, siendo ésta una nueva atracción de turistas.
¿Y el aeródromo de Copán?
Abarca advirtió al nuevo Gobierno sobre la necesidad de redireccionar la comunicación aérea para mejorar el turismo en Copán, apoyando la construcción de la pista aérea en Río Amarrillo. Desde 2001 se hicieron los estudios, ya están los planos y sólo faltaría revisar lo que la Unesco determinará sobre sí se decide hacer allí.
Este proyecto arrancó en el marco del Plan Puebla-Panamá y se propuso para el desarrollo del mundo Maya que incluye México, Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras. Los fondos para edificarlo serían financiados por el BID y fondos de Taiwán que están en pausa, pero una vez se retomen entrará en vigencia y listo para ser ejecutado.
La funcionaria dijo que se tiene la voluntad de los empresarios y la comunidad de Copán Ruinas, que es la zona más reconocida en occidente para promocionar más la Ruta Lenca. Agregó que de ejecutarse este aeródromo habrá que hacer un plan de manejo público.
Nuevas expectativas
Otras comunidades que esperan ser incorporadas en la oferta turística y promocionarlas a nivel interno este año son Lago de Yojoa, Santa Bárbara y Ocotepeque.
Marinakys refirió que tanto en San Pedro Sula como Tegucigalpa y Copán varios proyectos hoteleros se paralizaron, pero continuarán este año, pues los inversionistas esperaban las elecciones.
Karla Calidonio, gerente de Mercadeo del Instituto Hondureño de Turismo, IHT, comentó que continuarán participando en las diferentes ferias turísticas a nivel mundial para que Honduras sea reconocida por las bellezas naturales de playa, arqueología y otras.
Calidonio señaló que pese al bajo presupuesto con que trabajaron durante 2009 de -apenas $2.5 millones- para acudir a estas ferias y hacer otras promociones, lograron atraer cientos de nuevos turistas. En Londres hay 25 taxis promocionando sitios del país.
Llegada de visitantes al país creció 1.2% en 2009
Al cierre de 2009, el Instituto Hondureño de Turismo calcula que aproximadamente 1.6 millones de visitantes llegaron al país, o sea un crecimiento del 1.2% al compararlo con 2008. Este estimado se hace con base en los resultados de los procesos de conteo de flujos que trimestralmente se realizan en fronteras terrestres y aeropuertos internacionales del país, así como en la información sobre flujo aéreo proporcionado por la International Air Transport Association, Iata.
Los itinerarios sobre llegada de barcos se mantuvieron a lo largo del año; los resultados hasta el momento indican un crecimiento del 25.5%.
Es importante mencionar que el decrecimiento en el número de cruceristas fue debido a que las líneas de cruceros realizan, cada cierto número de años, cambios en las rutas o puertos destinos de cada barco. En años anteriores estos cambios nos han beneficiado, y los crecimientos para los años 2007 y 2008 de 45.2% y 46% respectivamente lo confirman. Sin embargo, para 2009 Honduras fue uno de los puertos afectados por los cambios.
Apuntes turísticos
Honduras es reconocida a nivel mundial por la isla de Roatán y los arrecifes coralinos, así como por las estelas mayas en Copán.
En toda Centroamérica, sólo en Costa Rica el turismo es el sector de mayor generación de divisas.
En junio de 2009 Honduras fue sede de la reunión anual de los miembros platino de cruceros de todo el mundo.
El año pasado, la Secretaría de Turismo firmó 19 convenios de cooperación con los 'charteros' y mayoristas internacionales.
La promoción que implementaron en 2009 del 2x1 para los destinos turísticos sacó a flote el sector, aseguraron las autoridades.
Los salvadoreños suelen abarrotar las playas hondureñas durante las ferias agostinas dejando cerca de tres millones de dólares.