Con el rotundo rechazo del sector privado al no haberse revisado en el diálogo bipartito propuesto, el proyecto de decreto de la Ley de Justicia Tributaria está en manos del Congreso Nacional con cambios de forma en su articulado.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) mediante un comunicado indicó que la normativa “coloca a Honduras en una clara desventaja competitiva frente a otros países de la región que han enfocado sus esfuerzos en políticas tributarias orientadas a la atracción de nuevas inversiones y generación de empleos.
“Alertamos a la población hondureña que con este proyecto de Ley Tributaria se provocará la extinción de miles de fuentes de empleo, el desmoronamiento de la economía, se restringirá el acceso a la canasta básica y se asegurará que Honduras se mantenga como el país más pobre del continente”, subraya la misiva.
Héctor Ferreira:
“Si se ha encontrado que hay gente que ha abusado que se aplique la ley”.

Con la presencia de delegados de varias de las organizaciones miembro de la iniciativa privada, se le dio lectura al pronunciamiento unas horas después que el Consejo de Ministros aprobó por unanimidad la remisión del referido marco legal al Poder Legislativo para darle el trámite correspondiente.
Aunque Marlon Ochoa, director del Servicio de Administración de Rentas (SAR), afirmó que se había socializado el conjunto de reformas en materia tributaria, este proceso fue limitado a conferencias de prensa al igual que encuentros en universidades y no con múltiples sectores.
La proposición divulgada y que constaba de 41 artículos sufrió cambios de forma respecto a la duración de los beneficios tributarios en los dos nuevos regímenes fiscales creados al tiempo que se realizaron incorporaciones anunciadas escuetamente. Reformas profundas.
“Reconocemos que el país demanda reformas tributarias profundas, pero estas deben de ir acompañadas del esfuerzo de la empresa privada que permita dinamizar la economía en cuanto a su formalización, ampliando con ello la base de obligados tributarios que permitiría al Estado obtener más ingresos fiscales por medio de las inversiones”, se destaca en el tercer numeral del documento del Cohep.
La institución que aglutina a 70 organizaciones representativas de todos los sectores productivos confía que ahora que la ley -que ha sido tildada como “paquetazo tributario”- sea debidamente discutida en el CN, instando a los diputados “a no ceder ante las amenazas de persecución por parte de miembros del Poder Ejecutivo, y a actuar con integridad y valentía”.
“Esperamos que este poder del Estado (refiriéndose al Congreso) sí cumpla con su deber de escuchar a los distintos sectores de la sociedad hondureña y no permita la aprobación de un proyecto de ley que no ha sido consensuado y que afecta a tantos ciudadanos”.
El sector empresarial lamentó que no se haya podido establecer un diálogo con el Gobierno acerca de la ley a causa de la influencia de un grupo de funcionarios que considera como enemigo y no aliado a la empresa privada.
“Es importante mencionar que se afirma que el proyecto ha sido socializado cuando es evidente que lo que se ha hecho son exposiciones atacando a la empresa privada e insinuando malintencionadamente que emprender es un pecado. Convenientemente, se obvia que son los empresarios quienes más contribuyen con recursos económicos para que la población tenga salud, educación, seguridad”, se enfatiza.
Como parte de las observaciones preliminares entregadas al Gobierno se planteó una hoja de ruta al diálogo con una programación de fechas para la revisión artículo por artículo entre ambas partes de la ley, pero fue desestimada, sin saber las razones.

Piden ser exhaustivos en lectura de nueva ley
TEGUCIGALPA
Héctor Ferreira, presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), exhortó a los diputados del Congreso Nacional en especial a los que son productores a ser exhaustivos en la lectura e interpretación de la Ley de Justicia Tributaria.
“Quiero aprovechar para hacerle un llamado sumamente importante a los diputados del Congreso Nacional, especialmente aquellos que son productores que vienen del campo y conocen bien la situación cómo se vive de que sean exhaustivos en el tema de interpretación y lectura de esta nueva ley para que no vaya a ser aprobada y vaya afectar al sector productor del país”.
Agregó que “en una exposición que hizo uno de los miembros de la directiva de la Federación decía que solo con aplicar esa ley (de Justicia Tributaria) se podía en 12 meses desaparecer la producción de camarón y de melón; por lo que creo que debe ser sumamente exhaustivo, delicado y detallista el tema de poderle dar interpretación a la ley y no afectar al país”.
El también titular de la Cámara Hondureña de la Leche (Cahle) sostuvo que en otros países de la región se están otorgando incentivos fiscales para aumentar las inversiones y por el contrario en Honduras se busca ahuyentarlas.