09/07/2025
04:23 AM

Científicos de EUA promueven el cultivo de algas en Balfate, Colón

  • 22 abril 2014 /

Con estas especies acuáticas producirán energía limpia, combustible y alimentos.

Balfate, Colón.

Con el cultivo de algas, este municipio de Colón se encamina a ser el primero en Centroamérica que produce energía limpia, combustible y alimentos por medio de estos organismos acuáticos.

Dos científicos estadounidenses se encuentran en esta zona estudiando las especies de algas en el mar, los ríos y quebradas para determinar cuáles son aptas para obtener productos.

David Hoberman, presidente de la compañía IF Limited Liability Company, dueña de la patente de esta tecnología, y Tom Allnot, especialista en algas y consultor mundial del Departamento de Energía de Estados Unidos, se encuentran en este municipio exponiendo el potencial de estas especies para la generación de energía y producción de alimentos.

“Las algas son comestibles, crecen en agua dulce y en la salada; con ellas se pueden producir combustibles. Estamos aquí para ofrecer esta oportunidad y hacer dinero con ellas”, explicó Hoberman, quien también laboró como científico para la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa).

Desde hace cuatro años se promueve esta iniciativa por medio de la Fundación Agrícola Vid (Funavid). Desde entonces se ha estado trabajando con científicos del Departamento de Energía de Estados Unidos y universidades nacionales y extranjeras para construir en este municipio el Centro de Estudio y Desarrollo de Algas. Con la donación de las patentes y tecnologías, el científico Haberman estará dos años al frente de este proyecto.

Donan patentes

Marion Dodson, fundador y director de la Funavid, ubicó este proyecto como uno de los más novedosos y de gran beneficio para la población de escasos recursos.

“Las dos personas más importantes en promover esta tecnología están poniendo sus recursos y años de experiencia en beneficio del desarrollo y las necesidades de los habitantes de este sector”, dijo.

Las algas marinas comunes en el lecho marino, en los ríos y quebradas significan el desarrollo de un municipio con grandes necesidades y miserias.

“Las algas están en lugares donde no se ocupan, donde hay suficiente agua, luz y tierra, y se está desperdiciando la energía que generan. Procesarlas y venderlas aquí es una gran idea”, expuso el científico Tom Allnot, quien lleva 38 años estudiando estas especies.

Las algas purifican aguas contaminadas y capturan CO2.