El hongo negro, una infección poco común pero peligrosa, ha causado la muerte de una mujer en Honduras, elevando a siete el número de fallecidos en el país a causa de esta enfermedad.
Entre las víctimas también se encuentra una niña de tres años, cuyo deceso ocurrió entre diciembre de 2024 y enero de 2025, según registros médicos.
La paciente fallecida ingresó al Hospital Escuela en estado crítico y, pese a los esfuerzos del personal médico, no logró recuperarse. Sandra Montoya, jefa del Laboratorio de Microbiología, explicó que “tenemos pacientes que han llegado de otros hospitales en etapas donde ya no se puede hacer mucho; los médicos han trabajado en diagnósticos y con equipos multidisciplinarios, pero aún no han logrado ayudar”.
Montoya también señaló que algunos centros asistenciales no están cumpliendo con los protocolos de referencia establecidos para tratar la enfermedad a tiempo.
“Todos los hospitales tienen los lineamientos para detectar la mucormicosis, y está establecido que todo paciente con esta condición debe ser referido al Hospital Escuela”, enfatizó la especialista.
Hongo negro en Honduras
Aunque esta infección no se transmite de persona a persona, es más común en personas con diabetes mellitus, leucemia, linfoma o aquellas que consumen altas dosis de esteroides.
En Honduras, los casos han ido en aumento desde la pandemia de COVID-19. En 2021, se reportaron 15 casos; en 2022, el número subió a 42 con 22 muertes. En 2023, hubo cuatro casos y dos fallecimientos, mientras que en 2024 ya se han registrado más de 12 contagios y dos muertes.
El tratamiento debe ser rápido y agresivo. La mayoría de los pacientes requieren tanto medicamentos antifúngicos como cirugías para eliminar el tejido afectado. “Sin un desbridamiento quirúrgico agresivo del área infectada, la probabilidad de muerte es alta”, advierten los especialistas.
A pesar de los esfuerzos médicos, el hongo negro sigue siendo un desafío para el sistema de salud hondureño, especialmente por la dificultad de detectar los casos a tiempo y la falta de derivación oportuna a centros especializados.