El diputado Carlos Umaña, miembro de la comisión especial encargada de estudiar el contrato de la Concesionaria Vial Honduras (Covi), consideró que es prácticamente imposible que el peaje ubicado en Santa Cruz de Yojoa pueda ser removido de allí e instalado en otro sitio.
El contrato de concesión entre el Estado y Covi cuenta con más de mil páginas y tiene una vigencia de 20 años. Fue suscrito en 2017 por la administración del expresidente Juan Orlando Hernández.
“La empresa Covi sí tiene autorización para tener en funcionamiento la caseta de peaje en ese lugar, un funcionario del gobierno anterior los autorizó, si se mueve esa caseta para evitar una demanda multimillonaria vamos a afectar otros cinco municipios que estarían obligados a pagar peaje, son al rededor de 40 mil personas que se verían afectadas”, expresó el diputado Umaña.
Seguidamente, mencionó que “la tercera situación es que si la caseta se quita”, Covi demandará que alguien pague su inversión; aunque, Umaña cuestionó que “no se han hecho las ramplas de alivio o frenado porque no ha habido un interés de comprar las propiedades que están a la orilla de la CA-5”.
El congresista advirtió que quitar el denominado “peaje de la muerte” podría traer demandas de carácter internacional, arriesgándose el Estado de Honduras a perder debido a que Covi cuenta con todos los permisos necesarios.
“Los hallazgos me hacen decirle al pueblo hondureño que es difícil quitar esa caseta de allí”, sentenció Umaña.
Los miembros de la comisión especial se reunirán para buscar las salidas a la problemática del peaje en Santa Cruz de Yojoa, donde se han producido decenas de fatales accidentes de tránsito..
La madrugada de hoy falleció el conductor de una rastra cargada de chatarra, originario de Guatemala, quien impactó con varios vehículos y destruyó por completo una de las casetas.