La agenda para la creación de la primera región especial de desarrollo, RED, o ciudad modelo en Honduras tiene como punto prioritario la búsqueda de personas de reconocido prestigio internacional.
El Gobierno trabaja en la selección de al menos nueve personas destacadas para formar una junta de transparencia cuya primera misión será nombrar al gobernador de la primera RED del país.
Octavio Sánchez, jefe de gabinete de Casa Presidencial, declaró que, a más tardar en los próximos seis meses, la junta de transparencia, contemplada en el recién aprobado Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo, será integrada por el presidente de la República, Porfirio Lobo.
“Estamos buscando personas de reconocido prestigio internacional para que sean parte de la junta de transparencia de las regiones especiales de desarrollo”, aseguró el funcionario. Los miembros de la junta serán designados por el titular del Ejecutivo y su principal trabajo será vigilar el cumplimiento de la ley.
Dicha junta deberá nombrar a un gobernador, que “tendrá como función dirigir el gobierno interno de las RED y estará sujeto a la junta de transparencia, que lo puede remover en cualquier momento”.
Sánchez explicó que la junta estará compuesta por inversionistas y sostuvo que “se requieren personas de reconocido prestigio internacional”.
Los trabajos
El Gobierno estima que los trabajos de construcción de la primera región especial de desarrollo comenzarían antes de que finalice la administración del presidente Lobo Sosa, es decir, en enero de 2014.
Todavía se desconoce la zona de Honduras donde sería edificada la primera RED, aunque se mencionan lugares como el valle de Sico y Paulaya y la bahía de Trujillo, por su acceso directo al mar, en el departamento de Colón. “¿En cuanto tiempo se comenzará a construir la primera región? Pues será antes de que termine este Gobierno. Recuerde que hay un proceso de preparación. Ya reformamos la Constitución, ya pasamos el Estatuto Constitucional que es la ley principal para gobernar esta zona y ahora hay que integrar el consejo que gobernará la ciudad”.
Una vez integrada la junta y seleccionado el gobernador, firmarán contratos con las compañías interesadas en hacer inversiones en la RED, donde pretenden establecer fábricas, industrias, líneas férreas, aeropuertos y universidades.
“Hay que nombrar un gobernador y después de eso se deben firmar contratos con desarrolladores para que comiencen a invertir en esta zona”.
Con el paso del tiempo, la frontera entre la ciudad y el país donde esté la comunidad modelo se iría borrando y al final ésta se reintegraría completamente al territorio.
La RED se gobernará sola
La ciudad modelo hondureña contará con alto grado de independencia, al igual que Hong Kong o Singapur, aunque en el primer artículo de Estatuto Constitucional se establece que “las RED son parte inalienable del Estado de Honduras y están sujetas a la Constitución de la República en todo lo relacionado con soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, asuntos electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes”.
“Éste es un proyecto a largo plazo de 50 a 70 años y va a tomar 10 ó 15 gobiernos; lo que le permite que se le dé continuidad en el tiempo es precisamente su autonomía para gobernarse ella misma, teniendo mínima o ninguna intervención del Gobierno”, explicó Octavio Sánchez, jefe de gabinete de Casa Presidencial.