Un grupo de 26 docentes del municipio de Villanueva se encuentra desesperado porque la Secretaría de Educación no le ha cancelado todo este año lectivo.
La directora distrital del municipio, Nelsy Bonilla, dijo que en 2007 el Congreso Nacional aprobó el decreto legislativo número 194 para convertir varios centros educativos del departamento de Cortés en centros de educación básica.
En Villanueva se formaron cinco centros de educación básica.
También se inauguró un centro de educación media a distancia, Isemed, en el sector de Dos Caminos en el Instituto Villanueva.
Con la nueva modalidad, cada centro tenía asignado tres maestros y en el Isemed se contrataron 11 docentes.
El año pasado hicieron la prematrícula para comenzar con ese sistemas educativo este año.
“Los maestros laboraron durante todo el año y hemos hecho todas las gestiones necesarias para que les paguen y, ahorita, en fin de año nos dicen que el decreto no ha sido ratificado desde 2007, por lo cual no pueden pagarles porque los centros básicos prácticamente no están creados”, dijo Bonilla.
El grupo de docentes afectados viajó hasta Tegucigalpa para encontrarse con dicha respuesta.
La mayor preocupación, según la directora distrital, es que si no se les paga a los maestros en este año, para 2010 ellos no darán clases y los perjudicados serán los alumnos que ya están matriculados. “Muchos alumnos que ya van al octavo grado quedarían sin clases”, lamentó.
Clases en riesgo
El director del centro básico Manuel Bonilla, Armando Gonzales, dijo que se encuentran preocupados porque el municipio está necesitado de estas instituciones, ya que el Instituto Oficial, Unión y Esfuerzo no tiene suficiente capacidad para la demanda de estudiantes que egresan de sexto grado cada año.
“Teníamos la incertidumbre de empezar la matrícula por lo que acontece, pero decidimos arriesgarnos porque conocemos la necesidad de estos jóvenes”, dijo. En el centro Isemed de Dos Caminos estudian unos 150 alumnos. Se imparten las carreras de bachillerato técnico en computación, administración de empresas y el ciclo básico.
Una de las maestras perjudicadas expresó que nunca esperaron que el pago no les iba a llegar.
“Los trámites en el Gobierno tardan, pero pensábamos que sólo sería unos cuatro o cinco meses”, añadió.
La directora del Colprosumah, Ana Vareza, manifestó: “Nos gusta la educación pero es una gran necesidad el salario.
Ellos han trabajado todo el año por amor a la educación”.
A la primera instancia que se abocaron padres de familia y maestros fue a la departamental de Educación de Cortés.
El decreto fue firmado por el ahora presidente de la República, Roberto Micheletti, cuando fungió como titular del Poder Legislativo, pero aún no ha sido publicado en La Gaceta.
Contraparte
El diputado por el departamento de Cortés, Darío Gámez, expresó que hasta en diciembre que regresen a sesiones legislativas podrán reunirse con la comisión de educación para revisar el caso.
“Yo me comprometo a revisar eso con la comisión y conocer el por qué no se ha ratificado ese decreto, creo que el problema podría ser de Finanzas”, indicó. Gámez también le sugirió a las docentes que le envíen una nota describiéndole el problema.
Los afectados manifestaron que la Secretaría de Finanzas les aseguró que el único inconveniente para pagarles era la ratificación del decreto.
Cifras
2 mil alumnos egresan cada año de sexto grado.
300 alumnos quedarían sin clases en el 2010, si Educación no cancela los sueldos.