San Pedro Sula, Honduras.
Invertir más en programas sociales e incentivar el arte y la cultura en el país es lo que debe hacer el Gobierno para evitar las masivas emigraciones ilegales de jóvenes hacia Estados Unidos, según el actor de cine y teatro estadounidense, Walter Krochmal.
Krochmal, nacido en Carolina del Norte, Estados Unidos, y quien vivió once años en Honduras, llegó el lunes pasado a San Pedro Sula para participar hoy del conversatorio Migración Ilegal y la Búsqueda de Propuestas Creativas con Responsabilidad Social en Expocentro.
El evento es organizado por la sección de cultura de la Embajada Americana, Proyecto Teatral Futuro y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).
Tiene por objetivo generar conciencia en los jóvenes sampedranos sobre los peligros de emprender la ruta ilegal hacia el sueño americano.
En este sentido, el actor estadounidense brindará una serie de herramientas para prevenir la migración de hondureños hacia el país americano.
En lo que va de este año los menores retornados desde Estados Unidos ya han sido 292 vía aérea, mientras que se contabilizan más de 8 mil que han sido deportados vía terrestre desde México.
“Las cifras de emigrantes son escandalosas. La respuesta internacional ha sido pasmada por este éxodo apocalíptico, porque suman miles de menores haciendo ese trayecto”, dijo Krochmal. Añadió que en las autoridades estadounidenses hay sentimientos encontrados que no permiten una respuesta satisfactoria para poner freno a las deportaciones.
Sin embargo, el artista opina que no se puede dejar todo en manos del Gobierno de EUA y hay que trabajar en el desarrollo del arte y la cultura.
“Es un tema complicado. Creo que en primera instancia como sociedad deberíamos ver porqué está sucediendo esto y no decir que EUA debe hacer algo. Como país se deben tener alternativas, inversión social, tienen que hacer cultura en los barrios y colonias, programas extracurriculares en las escuelas. Estas son inversiones imprescindibles”, enfatizó.
“Ciudad fantasma”
Krochmal manifestó que aunque esta no es la primera vez que visita San Pedro Sula se ha llevado una impresión desalentadora sobre el centro de la ciudad.
“El centro de San Pedro Sula para mí es el corazón de la economía, un lugar próspero, pero me ha chocado ver que parece una ciudad fantasma por los negocios cerrados. Se ve abandonado, muchos de los focos no encienden al caer la noche”, lamentó.
Mariella Guzmán, gerente de Expocentro, informó que el conversatorio se desarrollará hoy en el salón de convenciones de Expocentro de 10:00 am a 12:00 del mediodía de forma gratuita.
“A través de las artes los jóvenes pueden encontrar salidas a los problemas que quizá están atravesando y eso es lo que queremos decirles en este conversatorio”, indicó.
Sor Valdette Willeman, directora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), dijo que los últimos grupos de núcleos familiares retornaron en septiembre, pero que esperan una nueva oleada de familias, sobre todo de México.