Documental hondureño participará en festival internacional
“Apinán, nosotros los Lencas”, documental dirigido por Asael Talavera y producido por Guillermo Mahchi, participará en el San Diego Latin Festival Film (SDLFF) en la categoría cortos indígenas.
- 24 febrero 2023 /
- 1 / 16
Apinán, Nosotros los Lencas ha sido un éxito en muchos festivales. Este documental fue creado con el propósito de ser mejores hondureños y crear una producción lo suficientemente serio, ilustrativo y detonante de algo que fuese la esencia de los hondureños.
- 2 / 16
El corto saldrá en el San Diego Festival Film en su 4to día de celebración que será el domingo 12 de Marzo junto a los otros cortos indígenas.
- 3 / 16
Apinán se ha convertido en mención social de tres importantes festivales como lo son: Festival Ícaro, Festival Contra el Silencio Todas las Voces México y en el San Diego Latin Festival Film (SDLFF).
- 4 / 16
Salir de Honduras y convertirse en un instrumento documental nacional para ir a diferentes eventos de cine que hoy en día son muy populares, fue lo que Machi y Talavera se propusieron.
- 5 / 16
El proyecto consta de dos piezas audiovisuales, un micro documental de 11 minutos que tiene un formato televisivo y clásico donde están las entrevistas, y los académicos dando un contexto general de la cultura lenca y su historia. Luego el corto documental de 25 minutos el cual se presenta en los festivales.
- 6 / 16
En enero se les hizo la confirmación oficial que Apinán está seleccionado para participar en el San Diego Latin Festival Film en la categoría de cortos indígenas.
- 7 / 16
Mahchi le mencionó a Talavera, “no te podés quejar que quizás en Honduras sea poca la gente que lo pueda ver, pero a nivel internacional anda volando”.
- 8 / 16
Los cinematógrafos que ya han estado en festivales fueron los jueces para que ellos pudieron pasar de ser lo que son “Bahnana Production”, una productora audiovisual que proyecta la creatividad y luego convertirse en competencia a nivel nacional, el cual ganaron.
- 9 / 16
Buscaron 25 festivales con diferentes fechas de entrega y ganaron el de Ícaro para participar por Honduras, luego fueron escogidos para el Festival de las Voces.
- 10 / 16
La palabra Apinán fue encontrada en un diccionario antiguo Holandés, significa “nosotros”; Mahchi menciona que piensan acuñar la palabra Apinán para poder decir un conglomerado de gente que se junta.
- 11 / 16
La realización de los dos documentales contó con un presupuesto total de $8,000 en donde el 70 por ciento fueron fondos propios y el 30 por ciento del total de la producción fue a través de ayuda de la “Cuarta Pared”, “World Compass Foundations” y amigos cercanos que creyeron en el proyecto.
- 12 / 16
Uno de los retos fue la parte técnica en el sentido que el trabajo de grabación no solo fue realizado por Asael. Unos amigos le ayudaron de manera gratuita en la grabación. Así mismo recibieron el apoyo del fotógrafo llamado Daniel Núñez.
- 13 / 16
El micrófono y grabadora se dañó en las grabaciones, así que improvisaron con el teléfono y micrófonos rudimentarios. “Parte de esto es la creatividad que uno tiene para resolver en el momento”, detalló Talavera.
- 14 / 16
Los beneficios al momento de grabar fueron que los académicos aceptaron hacer entrevistas, y las personas que fueron a visitar, ninguno les cerró las puertas. Ellos intentaron plantear la realidad sin trastornarlo en esos seis meses que duró el rodaje de Apinán, nosotros los Lencas.
- 15 / 16
Hasta el día de hoy no tienen una fecha en específico de estreno en Honduras, pero probablemente será a mediados o finales de abril, porque mientras un documental esté participando en festivales piden que no esté publicado.
- 16 / 16
Actualmente Mahchi y Talavera tienen una invitación de la embajada hondureña en España, porque se hará una presentación privada de Apinán para los consulados de Valencia, Canarias y Madrid en casa de América.