21/06/2025
01:53 AM

Zona sur perderá apoyo por concesión energética

  • 26 enero 2010 /

A pesar de las amargas experiencias del pasado, las concesiones y licitaciones para proyectos de licitación de energía eléctrica siguen siendo un dolor de cabeza.

    A pesar de las amargas experiencias del pasado, las concesiones y licitaciones para proyectos de licitación de energía eléctrica siguen siendo un dolor de cabeza.

    El último proceso revive los viejos errores y el ministro de Recursos Naturales, Valerio Gutiérrez, hace su análisis sobre la concesión por 25 años, sin licitación, de la represa José Cecilio del Valle en la zona sur del país al consorcio formado por las firmas Italian Industrial Agency y B&P Altolumie -italianas-, e Hidrocontrol SA y Desarrollo, Construcciones y Equipos SA, Decoesa, denominado Eléctrica de Nacaome SA, Enasa -hondureñas-.

    “Fuimos sorprendidos por el contenido -del anuncio de la concesión al consorcio privado- porque Serna es la Secretaría encargada del manejo de la presa de manera conjunta con la Enee. La represa debe ser estatal porque el Estado está interesado en desarrollar el componente de riego. Nos opusimos cuando el proyecto de concesión fue presentado hace un mes y medio por Soptravi en Consejo de Ministros, a pesar de que la represa beneficia a todas las comunidades de la zona sur del país, sumamente afectados por la sequía”.

    La licitación, hecha a cambio de un pago anual de un millón de lempiras por concepto de canon, impactará a los pobladores de San Antonio de Flores, Pespire, Nacaome y San Lorenzo, dejarán de percibir los beneficios que brinda Italia al Gobierno.

    “La cooperación italiana aprobó un presupuesto de 25 millones de euros para la represa. Los recursos se usaron para elevar el volumen del embalse a un 40% de su capacidad actual, e Italia espera desembolsar otros recursos una vez que se normalice la situación política. Los recursos para el Estado de Honduras fueron aprobados desde hace varios meses. Unos diez millones de euros se invertirán en la elevación de las compuertas de la presa para atender con riego a unas 4,300 hectáreas de tierra. Se utilizarán otros recursos para la regularización predial”.

    El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Amílcar Bulnes, dijo que “si la represa hidroeléctrica de Nacaome no fue concesionada en la debida forma, las autoridades respectivas deben investigarlo”.

    Agroempresarios y pobladores de la zona sur expresaron su preocupación por la concesión de la obra al referido consorcio.

    Otro caso

    Y mientras la represa llama la atención, aún no se ven los resultados de la licitación para la generación a base de carbón otorgada por el gobierno de Manuel Zelaya. Han transcurrido 32 meses desde que inició el proceso para la contratación de 305 megavatio y hasta la fecha, ninguna de las dos ganadoras de los bloques de 150 megavatios -Cechsa- y 50 megavatios -Vetasa- han aportado un tan solo megavatio a la Enee.

    Según el arreglo de la junta interventora de la estatal eléctrica, que presidió Arístides Mejía, Cechsa se comprometió a entregar 50 megavatios después de transcurridos doce meses de la vigencia del contrato, el que cumplió un año el pasado 24 de enero. Según Sandra Matute, vocera de la Enee, el informe de la empresa no reporta la entrada en operación de la potencia comprometida por la mencionada generadora de capital guatemalteco-hondureño. El compromiso de Cechsa es suministrar 50 megavatios por un periodo de 24 meses (2010-2011) a través de una barcaza que usará búnker, la que estará instalada en La Ceiba, pero que de acuerdo a las autoridades de la estatal no se ha hecho nada. A partir de 2012, la compañía ganadora deberá generar energía con carbón mineral, mediante una central valorada entre 300 y 350 millones de dólares.