La Unión Europea y los países latinoamericanos productores de banano rubricaron hoy un acuerdo sobre la reducción de aranceles a esa fruta, poniendo fin a una disputa de más de 16 años.
La rúbrica tuvo lugar en la sede de la Organización Mundial del Comercio, OMC, en Ginebra y es el paso previo a la posterior firma, que se concretará no antes de 4 meses en un lugar a determinar, una vez se hayan concluido todos los procedimientos legales y administrativos.
Los firmantes del acuerdo se comprometieron a dar por zanjadas todas las disputas que sobre el banano se han producido en las últimas dos décadas, y a no interponer ninguna otra queja durante el largo proceso de implementación del mismo.
El acuerdo contempla la reducción inmediata del arancel, que pasará de los 176 euros por tonelada actuales a 148 euros, y después habría recortes graduales hasta situarlo en 114 euros en aproximadamente ocho años.
Específicamente, el acuerdo establece que el arancel debe quedar en 148 euros la tonelada del 15 de diciembre del 2009 al 31 de diciembre del 2010; 143 el 1 de enero del 2011; 136 en 2012; 132 en 2013; 127 en 2014; 122 en 2015; 117 en 2016; y 114 en 2017.
No obstante, el acuerdo establece que, en caso de que a 31 de diciembre del 2013 no se hayan logrado concluir las negociaciones de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, los recortes se pospondrán hasta que éstas hayan concluido.
Sin embargo, se estableció el límite del 31 de diciembre del 2015 como fecha máxima para aplicar dicho receso.
Durante el periodo de receso, el arancel que se aplicará será de 132 euros la tonelada; en cuanto el periodo de receso expire o en caso de que se llegue a un acuerdo en la Ronda de Doha, el arancel bajará inmediatamente a 127 euros la tonelada.
A partir de ese momento, las reducciones graduales comenzarán a aplicarse conforme la reducción original.
La Ronda de Doha es el proceso de liberalización comercial que se negocia infructuosamente desde hace más de 8 años.
El acuerdo lo rubricaron los embajadores ante la OMC de la Unión Europea y de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Tras la rúbrica de hoy, las partes informarán este jueves al Consejo General de la OMC, que simplemente podrá tomar nota del mismo dado que el asunto no está en el orden del día.
Tras ese paso, el acuerdo deberá pasar por el Consejo Europeo para que sea aprobado antes de poder ser firmado de nuevo por todas las partes.
Posteriormente, el Parlamento Europeo lo ratificará, y una vez haya acabado ese proceso, podrá comenzar la certificación de la nueva línea arancelaria 'bananas' en el seno de la OMC.
El texto rubricado hoy establece una cláusula de orden retroactivo por la cual los países latinoamericanos obtendrán los ingresos dejados de percibir entre la fecha de la rúbrica y la de la firma en base al nuevo arancel de 148 euros.
Unión Europea reducirá arancel al banano
La Unión Europea y los países latinoamericanos productores de banano alcanzaron ayer un acuerdo sobre la reducción de aranceles a esa fruta.
Fuentes diplomáticas latinoamericanas confirmaron que el acuerdo se firmará hoy en la sede de la Organización Mundial del Comercio, OMC, en Ginebra.
El acuerdo contempla la reducción inmediata del arancel, que pasaría de los 176 euros por tonelada actuales a los 148, y después habría recortes graduales hasta situarlo en 114 euros en un máximo de 10 años.
No obstante, los detalles aún se están ultimando, por lo que no se conoce cuál sería la compensación exacta que la UE otorgaría a los países ACP -África, Caribe y Pacífico-, que solicitaban 250 millones de euros. Aunque esta disputa estaba vinculada a las estancadas negociaciones de la Ronda de Doha -el proceso de liberalización comercial que se negocia desde hace ocho años- la idea es que el acuerdo quede cerrado ahora y se respete sin modificarse una vez que las discusiones se restablezcan.
El conflicto se remonta a 1996, cuando Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos presentaron un recurso contra el régimen de importación de banano de la Unión Europea, en vigor desde 1993, por considerar que restringía injustamente la entrada de la fruta en territorio comunitario.
Desde entonces ha habido múltiples recursos en la OMC, siempre perdidos por la Unión Europea, que intentó en vano durante años conciliar los intereses de los países ACP con los de las naciones latinoamericanas.
El bloque de países ACP está exento de ese gravamen, por lo que no quería una reducción para sus competidores.