30/03/2023
12:05 AM

Standard y Poor’s volverá a evaluar la economía hondureña

  • 06 junio 2017 / 10:06 AM /

Se tiene previsto que la agencia calificadora visite el país en la última semana de julio

Tegucigalpa, Honduras

La agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) volverá a evaluar la economía hondureña, con especial énfasis en el desempeño de las finanzas públicas.

La visita de esa agencia se tiene prevista para la última semana de junio, de acuerdo con Rigoberto Romero, director general de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas.

Los resultados preliminares del comienzo de la quinta revisión del acuerdo stand by firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fortalecen la confianza en diversos sectores, especialmente por el crecimiento económico en los últimos tres años.

S&P le asignará a Honduras una calificación de riesgo país, la cual expresa la capacidad que este tiene para cumplir en tiempo y forma con las obligaciones del pago del servicio de deuda pública.

Calificación anterior

S&P efectuó a mediados del año pasado su más reciente evaluación de la economía hondureña.

El 18 de julio de 2016 se dieron a conocer los resultados y lo más destacado fue que el país mejoró su calificación de B+ Estable a B+ Positiva.

Un estudio del Consejo Monetario Centroamericano (CMC) denominado “Informe riesgo país del I trimestre 2017” revela que las agencias calificadoras de riesgo no realizaron ninguna acción de calificación durante el primer trimestre, con lo que mantuvieron la nota del país de acuerdo con las últimas revisiones en 2016.

Entre los factores positivos que destaca el CMC se mencionan una mejora fiscal, incluyendo la reestructuración del sector de la energía.

Además, el continuo crecimiento del PIB podría fortalecer finanzas públicas, ayudando a contener el aumento anual esperado en la deuda pública, mejorando la flexibilidad fiscal.

El perfil de pago de deuda es favorable, debido a la importante proporción de deuda concesional. La inflación está relativamente controlada y el acuerdo stand by firmado con el FMI sigue en marcha.

Los factores de riesgo son el limitado mercado local de capitales, el aumento de los pasivos externos, particularmente por deuda pública y la rigidez en el régimen cambiario que restringen la política monetaria.