22/03/2023
10:14 AM

Sin licitar conceden represa en el sur

  • 25 enero 2010 / 01:01 AM /

Sin proceso de licitación y a cambio de recibir el pago anual de un millón de lempiras por concepto de canon, el Congreso Nacional concesionó por 25 años a un consorcio privado

    Sin proceso de licitación y a cambio de recibir el pago anual de un millón de lempiras por concepto de canon, el Congreso Nacional concesionó por 25 años a un consorcio privado la hidroeléctrica José Cecilio del Valle.

    Con la firma del secretario de Obras Públicas, Rosario Bonano, se remitió el 7 de diciembre de 2009 al Congreso el oficio No. DM-0672-2009 que acompañó el proyecto de decreto para aprobar el contrato de concesión para el mejoramiento, operación y explotación de la central hidroeléctrica de Nacaome suscrito entre Soptravi y el consorcio que agrupa a Italian Industrial Agency y B&P Altolumie, ambas de nacionalidad italiana, Hidrocontrol SA y Desarrollo, Construcciones y Equipos SA, Decoesa, denominado Eléctrica de Nacaome SA, Enasa, con vigencia de 25 años.

    El Congreso Nacional aprobó el 13 de enero de 2010 el referido proyecto de ley que fue introducido en la Cámara Legislativa por el diputado presidente José Alfredo Saavedra, según información brindada en la Secretaría del Poder Legislativo.

    El referido contrato fue girado el miércoles 20 de enero del presente año a Casa Presidencial para su firma. Según el funcionario de la Secretaría de Recursos Naturales, Kenneth Rivera, a la vez enlace con la referida hidroeléctrica, el contrato está en camino de ser publicado en las próximas horas en el diario oficial La Gaceta.

    Costo/beneficio

    Según Rivera, el costo de la represa en la década de 1990 fue de 200 millones de dólares y actualmente, además de generar energía eléctrica, brinda agua potable y servicio de riego a los residentes y agricultores diseminados en noventa comunidades de la zona sur del país.

    Oposición

    Se oponen a la concesión de esta obra los pobladores integrados en la Asociación Regional de Juntas de Agua, integradas por las comunidades de San Antonio de Flores, Pespire, Nacaome y San Lorenzo, según el pronunciamiento con fecha 22 de enero.

    En el texto sostienen que las instalaciones de la referida represa, sus obras anexas y los recursos naturales de la cuenca son patrimonio de la región sur, construida para beneficio social y para impulsar el desarrollo de Honduras, el cual está en riesgo de perder el objetivo para el que fue creada.

    También que, ante el decreto legislativo número 239-2009 aprobado por el Congreso el 13 de enero de 2010 para la concesión de la referida represa, se pone en riesgo una importante cooperación internacional. El secretario de Recursos Naturales, Valerio Gutiérrez, indicó que es un hecho la donación por 25 millones de euros del Gobierno de Italia que se utilizará para irrigar 4,300 hectáreas y construir ocho compuertas que aumentarán la capacidad hidroeléctrica de la represa.

    En cambio, en el contrato de concesión, el consorcio italo-hondureño se compromete a efectuar mejoras urgentes por casi diez millones de dólares y cancelar un canon anual por un millón de lempiras, entre otros beneficios marginales.

    Renovables a crear 15 mil empleos

    La pronta adjudicación de 220 megavatios de energía renovable a unas cincuenta empresas hondureñas fue solicitada a las nuevas autoridades de Gobierno por el directivo de la Asociación de Pequeños Productores de Energía Eléctrica de Honduras, Apperh, Jack Arévalo.

    Con el restablecimiento de las relaciones entre el Banco Centroamericano de Integración Económica, Bcie, y el sector privado del país se espera obtener financiamientos de 500 a 600 millones de dólares para desarrollar estos proyectos. Arévalo estimó que se generarían también unos quince mil empleos directos exclusivamente en la zona rural del país. La Enee efectuó a finales de 2009 una licitación para adjudicar 250 megavatios de energía producida por fuentes renovables.