Manuel Palma, jefe de la división de generación hidroeléctrica de la represa Francisco Morazán, más conocida como El Cajón, dijo en una entrevista a Diario LA PRENSA que con el proyecto de sellado de fisuras que se realiza en el embalse se incorporará a la red que distribuye la energía eléctrica a nivel nacional más de 13 gigawatts horas al año.
¿Qué porcentaje ha avanzado el sellado de fisuras en El Cajón?
Los trabajados de reparación y sellado de fisuras ya llevan un 90% de avance, por lo que las fugas se han reducido en un 70%. Se tenía contemplado entregar las obras en octubre pero se tuvieron que realizar algunos trabajos adicionales, lo que retrasó el proyecto e incrementó el presupuesto. Ahora estamos en ese proceso de conseguir los fondos que hacen falta para poder terminar la obra.
¿En cuánto se extendió el presupuesto?
Hacen falta siete millones de dólares; esto elevará a 38 millones de dólares el costo total de la obra. Se está gestionando un financiamiento, con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para poder continuar.
¿Cuáles fueron los trabajados adicionales que se hicieron para terminar la obra?
Se tuvieron que hacer varios trabajos adicionales como inyección de fisuras y revestimiento de concreto en sitios que no se tenían contemplados.
¿De cuánto será el ahorro que tendrá la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) cuando la obra ya esté terminada?
Las fisuras provocaban fugas de 1,000 litros de agua por segundo, eso representaba pérdidas de casi 45 millones de lempiras anuales.
La idea, con el proyecto, es reducir las filtraciones a 70 litros por segundo, una cantidad insignificante.
¿Esas mejoras se van a traducir en una mayor producción de energía?
Sí, porque estábamos perdiendo casi 13 gigawatt horas al año; o sea, 13 millones de kilovatio hora, los cuales ahora serán suministrados a la red de abastecimiento de energía.
¿En qué zonas se distribuirá esta energía adicional?
No hay una zona específica. Se podrá en la red que distribuye a todo el país.
¿Cuántos kilowatt de energía produce la represa, actualmente?
La represa produce 1,100 millones de kilowatt hora al año, lo que se traduce en 3,000 millones de lempiras. El volumen de promedio de producción se ha mantenido en los últimos años.
¿Cómo se logra suplir el resto de la demanda de energía que tiene el país?
El Cajón produce casi el 23% de la energía que requiere el país. El resto de la demanda es cubierta por los operadores solares, eólicos, biomasa y térmicos.
¿Cómo está distribuida la generación de energía nacional?
Las térmicas, en este momento, están produciendo el 35% de la energía; el otro 65% lo aportan las plantas renovables.
¿Cuándo se revirtió la tendencia de mayor producción de energía térmicas a renovable?
Desde hace dos años la tendencia de producción de energía eléctrica cambio en el país hacia una mayor generación de energía renovable. Cinco años atrás la distribución era 70% térmica y 30% renovable, pero hace dos años la variable cambió a 50% térmicas y 50% renovables, y actualmente la mayor generación proviene de las plantas renovables.
¿A qué se atribuye este cambio?
Se debe a que los generadores privados están utilizado más hidroeléctricas pequeñas, y a que hay más estímulo para producir energía renovable: solar, eólica y biomasa. Los mismos que producían energía térmica están invirtiendo en producción de energía renovable. Esto es parte del cambio que se va dando a nivel mundial, donde hay una exigencia por cuidar el medioambiente.
¿A cuánto asciende la demanda nacional de energía?
La demanda a nivel nacional es de 1,450 megawatt hora.
¿Se logra cumplir con esa demanda?
Depende, porque como hay mucha energía que proviene de las renovables y estas dependen mucho de la lluvia, sol o el viento, entonces no siempre se logra suplir en un 100%. Es por eso que la energía térmica siempre estará de respaldo.
¿Qué otros proyectos se tienen contemplados para la represa?
Estamos analizando poner una nueva turbina en El Cajón para aumentar la potencia, y cumplir con la creciente demanda que cada año sube un 6%.
¿Cuánto más se generará con esa nueva turbina?
Unos 75 megawatts más al año, ya tenemos cuatro turbinas y esta sería la quinta.
¿Para cuándo se proyecta iniciar con los trabajos de esta obra?
La idea es que se construya de inmediato, pero por los trámites que conlleva conseguir el financiamiento creemos que tardará unos cinco años. Calculamos que el proyecto costará unos $60 millones.
¿Cuál es el nivel que tiene la represa actualmente?
Está en 267 metros sobre el nivel del mar. En los últimos días ha subido más de seis metros. El año pasado en este mismo período teníamos 10 metros menos de agua, estábamos en 257.
¿Eso garantiza que habrá un buen suministro de energía?
Sí, eso garantizar el abastecimiento de unos siete meses de energía.